
Personal perteneciente a la Dirección de Discapacidad de la Provincia encabezó el miércoles pasado una jornada denominada “Criterios de evaluación en discapacidad para el Certificado Único de Discapacidad (CUD)”, en el auditorio del Centro Provincial de Salud Infantil.
El evento contó con la presencia de Rosana Romero Acuña, titular de la Dirección de Discapacidad; integrantes del Tribunal Evaluador de Juntas de Nivel Central; miembros de instituciones y asociaciones civiles; y profesionales de la salud interesados en la temática. Intervinieron tanto de manera presencial como virtual.
El equipo de Nuevo Diario dialogó con Romero Acuña, quien explicó que “estas jornadas fueron pensadas porque estamos realizando desde hace un tiempo un plan de fortalecimiento en cuanto a lo que es la certificación de discapacidad”.
“Pretendemos llevar estos derechos a más personas y, para eso, necesitamos realizar capacitaciones para actualizarnos sobre criterios de evaluación de la discapacidad para el acceso al CUD”, agregó.
El CUD es un documento que certifica la discapacidad de la persona y le permite acceder a derechos y prestaciones que brinda el Estado (leyes nacionales 22431 y 24901). Es público y válido en todo el país.
“Hemos pensado estas jornadas para los equipos profesionales de médicos, psicólogos y fonoaudiólogos, que son los que nos proveen las herramientas para el acceso a la evaluación, a través de los certificados médicos, las historias clínicas o los informes de terapias, en donde necesitamos, como dato, ver si cumplen con los criterios de discapacidad”, justificó.
La directora subrayó la necesidad de “socializar esta información con este grupo de profesionales”, debido a que “a nivel nacional van cambiando los criterios”.
La del miércoles pasado fue la primera de tres instancias de capacitación. Si bien todavía falta confirmarse, se espera que las siguientes sean en septiembre y noviembre.
Flexibilización
“El certificado de discapacidad es voluntario y para acceder a él, hay una serie de requisitos”, comentó la funcionaria, quien recomendó acercarse a la Dirección de Discapacidad (Av. Belgrano 1880) para “solicitar los requisitos si se pretende una evaluación, y en base a la documentación que presenten o al tipo de discapacidad, obtener un turno”.
“Venimos en un proceso de flexibilización para mayor accesibilidad a este documento en cuestiones de plazos, que se han extendido: anteriormente, por ejemplo, un estudio médico tenía una validez de seis meses, pero hoy se ha extendido a un año. Estamos pasando por situaciones en donde se van modificando los criterios y, por eso, tenemos que socializar esta información”, reiteró.
Interior provincial
Romero Acuña informó que aquellas personas que provengan del interior de la provincia y presenten la documentación correspondiente, “la estamos priorizando a la hora de hacer la evaluación”.
“Tenemos una ventaja, que ha sido una de las acciones que hemos implementado recientemente: el certificado digital. Los médicos terminan la evaluación, cargan la documentación y pueden validar, a través de una firma, y puede salir en ese momento”, celebró.
La directora, por último, deslizó en cuanto al CUD: “Es un derecho y, por eso, queremos que las personas tengan el acceso a este instrumento. Es parte de una política pública que se lleva a cabo desde el Gobierno provincial”.
Derechos vigentes
Desde la Agencia Nacional de Discapacidad especificaron cuáles son los derechos vigentes para los usuarios del CUD.
- Salud: cobertura del 100% en las prestaciones de rehabilitación (medicamentos, equipamiento, tratamientos) que requiera en relación a lo que fue certificado como discapacidad.
- Transporte: traslados gratuitos en el transporte público terrestre.
- Asignaciones familiares: ayuda escolar anual por hijo con discapacidad, asignación familiar por hijo con discapacidad, asignación por cónyuge con discapacidad.
- Otros trámites: exención del pago de peajes, impuestos (municipales, patentes, entre otros). En estos casos, la exención debe solicitarse ante la autoridad de aplicación de cada normativa.
- Símbolo internacional de acceso: libre estacionamiento en los lugares permitidos, independientemente del vehículo en el que se traslade.
Es dirigido “a personas que deseen acceder a una evaluación por una junta interdisciplinaria a efectos de determinar la existencia de alguna discapacidad”.