
No sirvió el rescate estatal: las acciones de Credit Suisse siguen cayendo
La provisión de fondos por parte del Gobierno suizo no logró sortear el momentum negativo de la financiera, que volvió a caer este viernes y marcó una depresión del 12%.
La provisión de fondos por parte del Gobierno suizo no logró sortear el momentum negativo de la financiera, que volvió a caer este viernes y marcó una depresión del 12%.
Los mercados argentinos sufrieron una extensión del malestar financiero originado en Estados Unidos, con duras bajas que datan de hasta un 10% de disminución en el precio de acciones.
El titular de la cartera, Miguel Mandrille, junto a su equipo técnico participaron a través de videoconferencia del espacio de diálogo Institucional dentro del ámbito de la AFIP, donde se trató principalmente las medidas de alivio fiscal que alcanzan a sectores agropecuarios afectados por la situación de emergencia y/o desastre agropecuario.
La oposición busca complicar a Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central de la República Argentina. Apuntan a que la decisión del "roll over" de la deuda no correspondía a su autoridad, sino a la del Congreso.
Un grupo de 11 notorias entidades financieras aportarán fondos al First Republic Bank, que se encuentra en riesgo de quebrar al igual que el Silicon Valley Bank y el Signature Bank.
Tal y como lo anticipó Nuevo Diario, el Banco Central de la República Argentina tomó medidas acordes a la creciente inflación, que marcó un 6,6% en febrero, rompiendo la barrera del 100% interanual por primera vez en 30 años.
La caída del Silicon Valley Bank fue el principio de un efecto dominó que terminó alcanzando a una de las más importantes entidades suizas. El neutral país intentó apaciguar la incertidumbre económica y sostiene que Credit Suisse "actualmente está bien capitalizado".
La divisa informal se apreció $2 y quedó a una sola unidad de los $380, en medio de la incertidumbre económica tras el cierre el Silicon Valley Bank (SVB).
Los números rojos del mes preocupan al Ministerio de Economía, que explora opciones para cumplir las metas del FMI frente a la creciente inflación y los números rojos en las reservas.
El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se refirió a la anticipada suba de tasas de interés y remarcó que "no me parece una medida muy efectiva, lo que necesitamos es recuperar los salarios".
En declaraciones radiales, la Presidenta de la Cámara Baja sostuvo además que el Ministro de Economía ???demostró que es un dirigente político abordando los temas más urgentes y a él le molesta más que a nadie el número de inflación???.
La titular de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, se pronunció sobre la situación económica actual del país, defendió la gestión de Massa y criticó duramente la de Guzmán. "Me da vergüenza haberlo tenido de ministro", sentenció sobre este último.
Los datos difundidos por el Indec movilizan acciones en el Mecon, ya que la prometida tendencia bajista del IPC se revirtió y sigue creciendo. En febrero fue del 6,6%, y la interanual alcanzó un alarmante 102,5%.
"Los que vinieron a especular a la Argentina se llevaran los dólares de los que trabajan, producen e invierten en el país", argumentó el ministro de Economía al presentar una línea de Aportes No Reembolsables por $12.000 millones para pymes exportadoras.
Así lo indicó Hernán Camacho, del Centro de Industriales Panaderos de Santiago, en diálogo con Nuevo Diario.