notas

¿Cómo es trabajar con y para personas con discapacidad en nuestra provincia?

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó en 1992 que cada 3 de diciembre se conmemore el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, bajo el objetivo de promover los derechos y el bienestar de esta población.

 

Nuevo Diario dialogó con integrantes de asociaciones que pregonan por los derechos de las personas con discapacidad en Santiago del Estero: ¿Cómo es trabajar con y para ellos?

 

Paola Mazo, presidenta de la asociación TDAH y Neurodiversidad Santiago, aseguró que “es una experiencia hermosa y única”.

 

“Es un aprendizaje constante -siguió-. Una manera de ver lo positivo de las personas. Alegrarse y festejar cada logro por más pequeño que parezca para los demás. También es poder aportar aunque sea un poquito para ayudarlos a mejorar su calidad de vida y que puedan participar activamente en la comunidad”.

 

[{img:515754}]

 

María Valdiviezo, directora del coro de señas La Fuerza del Corazón, expresó que “es un honor poder trabajar con estas personas. Siempre digo que no las veo como diferentes a mí: son iguales y hasta con más capacidades que yo. Tienen mucho para dar y nos enseñan todos los días”.

 

El coro está integrado por personas sordas y con discapacidad motriz. “Cada uno tiene su manera de aprender las cosas o de desarrollar sus destrezas. Todos somos únicos. Una discapacidad no te hace menos que otra”, agregó.

 

[{img:515755}]

 

Yanina Toscano, presidenta de la asociación Sonckoy Manta, remarcó que “la discapacidad atraviesa todos los ámbitos. Es trasversal socialmente, culturalmente y económicamente”.

 

El ballet inclusivo de Sonckoy Manta participó el sábado pasado de una actividad en la localidad de Loreto, en el marco de la conmemoración de este día.

 

[{img:515756}]

 

Toscano llamó a “levantar las barreras sociales y culturales que todavía seguimos teniendo. Debemos cambiar la mirada hacia las personas con discapacidad”.

La fecha se conmemoró ayer, pero aún resta trabajar por una verdadera inclusión en la sociedad.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web