Esta mañana, un kakuy visitó la Escuela Nº 127 Mariano Moreno, de la ciudad de La Banda, causando asombro y una gran alegría a los alumnos.
Los chicos conocen la leyenda del kakuy, y hoy la gran mayoría de ellos pudo ver por primera vez, en vivo y en directo, al ave protagonista de la historia.
"Vino un kakuy, toda la escuela asombrada. El alumnado y los docentes observando al animal que aparece en las leyendas. Es una sorpresa", dijo el profesor Sergio Barrera a Nuevo Diario.
La leyenda del kakuy
La leyenda del kakuy es un mito popular en Santiago del Estero que cuenta la historia de un hermano que busca vengarse de su hermana por su mal comportamiento. Dos hermanos huérfanos vivían en el monte santiagueño. Él era trabajador y de buen corazón, mientras que ella era malcriada y mezquina.
Un día, el hermano la invita a caminar por el monte y la convence de subir a un árbol alto para buscar miel.
Una vez que lo hace, él corta las ramas del árbol mientras ella está en la cima, impidiéndole bajar.
La hermana queda aterrorizada y llama a su hermano con tristes gritos, pero él no regresa.
Con el tiempo, la hermana se convierte en un pájaro que gime y llama a su hermano, ¡Kakuy! ¡Turay!.
En quichua, Turay significa "hermano".
Qué es el kakuy
El nictibio urutaú (Nyctibius griseus), también denominado ave bruja, acudo, nictibio, guajojó, potoo, perosna, urutaú común, guaiguîgué, pájaro fantasma, pájaro bruja, kakuy, cacuy (o kakuy), pericoligero, pájaro estaca menor, ayaymama, bien parado o estaquero común, es una especie de ave nictibiforme de la familia Nyctibiidae que se encuentra en Centroamérica y Sudamérica, desde la región sureste de México al norte y noreste de Argentina y al sur de Paraguay.
Descripción
Su forma facial lo hace un pájaro muy característico. Entre otras cosas que lo hacen un animal muy interesante es su canto y el hecho de que tan solo ponen un huevo.
Mide 34 cm de longitud. Es mucho más oído que visto. De día permanece erguido e inmóvil, a media altura, en el extremo de un palo seco al que parece continuar. Tiene aspecto de corteza. Al anochecer, emite un silbo largo como lamento humano «ooú..», seguido de cortas notas decrecientes: «ú..u..u..u..u...» El pico es corto y ancho. Larga cola barrada. De noche ojos rojos como los atajacaminos. habita en bosques, capueras y selvas. El Estado de conservación es no amenazada.