Especiales

"El velorio del angelito": ¿Duelo o fiesta?

Estando una vez en la campaña santiagueña, Manuel Gómez Carrillo comenta: "A eso de las 8 de la noche, oigo rumores de música, castañas y alegres palmoteos. -¿Qué ocurre?" - le pregunto al dueño de casa- "Hombre, se ha muerto un niño. Es un velorio de un angelito"- En efecto, en un rancho distante a 2 cuadras, se celebraba la susodicha fiesta, que en este caso, significaba lo mismo.

Sonaban 2 guitarras, la gente zapateaba debajo de una ramada. Afuera, junto a la pared, estaba El Angelito, sobre una mesa, bien adornado con flores de papeles blancas y rojas. Muchos bebían y algunos ya estaban pasados. Compraban allí mismo el licor, que en una sola copa servían a las gentiles doncellas del pago. La alegría era completa.

Manuel Gómez Carrillo.
Un violín que al principio estaba ocioso, empezó a oírse y luego circunstante daba el pésame a los padres del Angelito, en sentidas coplas que olían a bodega.

Completaba este cuadro singular, por no decir salvaje, una tabeada que se había armado en un montaje de la casa, a la somnolienta luz de una vela plantada en la tierra blanda.

El velorio terminó con el canto siguiente en tiempo de vals, impregnado de tristeza: "Para cantar a un Angelito / primero rezo un bendito". Después se inicia el vals para cantar luego en el aire religioso: "La madre de este Angelito / parece que está de duelo / estos versos que le canto / que le sirven de consuelo / con una luz en la mano / desde lejos he venido / a velar a este Angelito / que el Señor lo ha recogido / Angelito de mi vida / llorando gotas de sangre / en el cielo y en la gloria / rogarás por tus hermanos / adiós mi padre y mi madre / echarme su bendición / para ver si puedo alcanzar / de nuestro Padre el perdón". En los intervalos se danza y se bebe desmedidamente.

DEL LIBRO INÉDITO "ANÉCDOTAS DE FOLCLORISTAS SANTIAGUEÑOS" DE OMAR "SAPO" ESTANCIERO.

Velorio del Angelito Omar Sapo Estanciero

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web