Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
El País #Economía

Compre nacional, una herramienta utilizada en el mundo en momentos de crisis o para desarrollarse

Compre nacional, una herramienta utilizada en el mundo

Tanto en la región como en muchas de las grandes economías del mundo la política de compre nacional utilizada para las contrataciones y compras del Estado es una práctica que se ha implementado o potenciado para salir adelante en tiempos de crisis pero que también se ha mantenido como un principio para garantizar los desarrollos económicos locales.

 

El ejemplo más cercano en el tiempo es el de Estados Unidos: el mismo día que asumió la Presidencia en enero pasado, Joe Biden anunció que su Gobierno iba a priorizar la compra de productos estadounidenses, una idea de la que ya hablaba su predecesor, Donald Trump.

 

El decreto firmado por Biden tuvo por objetivo declarado impulsar la producción nacional y salvar empleos industriales mediante, además, el aumento de las inversiones en las industrias manufactureras.

 

Según la legislación que reglamenta las compras públicas de EEUU, que data de 1933, las políticas de contratación, además de sus objetivos primarios de buscar eficiencia y calidad, persiguen objetivos adicionales de carácter estratégico en términos del modelo de desarrollo de un país o de una región.

 

En EEUU, esta tendencia a utilizar la política de compras públicas para perseguir objetivos estratégicos se acentuó luego de la crisis financiera y económica de 2008-2009, publica Télam.

 

La ley de compre brasilero es similar a la ley de compre estadounidense de EEUU, sólo que el alcance de la normativa brasileña es más amplio, al regular todos los niveles del Estado. En EEUU, en cambio, es sólo a nivel federal con la salvedad de que los estados pueden tomarlo como guía para incorporar sus objetivos estratégicos.

 

Incluso, la prioridad a la industria nacional en Brasil está contemplada en la Constitución Nacional.

 

En el capítulo V sobre el sistema tributario, la Carta Magna establece que se darán incentivos fiscales para la industrialización a los productores locales en su lugar de origen, mientras que en su apartado sobre el orden económico y social sostiene que se podrá intervenir determinadas industrias o actividades cuando "sea indispensable" para organizar un sector que no pueda desarrollarse eficientemente bajo el régimen de competencia y libertad individual.

 

La expresidenta Dilma Rousseff echó mano de este compre nacional en 2013 para hacer frente a la crisis financiera mundial cuyo impacto se sintió en el país años más tarde.

 

"El Gobierno hace muchas compras porque necesita ofrecer buenos servicios a la población y además porque es importante que utilice su poder de compra para estimular a la industria, generar empleo y aumentar la renta de los trabajadores", explicó Rousseff tras destinar 4.000 millones de dólares a un programa de compras estatales de productos industriales de origen nacional.

Economía
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso