Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
El País

El dólar se hunde hasta 17% tras la flexibilización del cepo: las razones detrás de la fuerte baja

Después del debut del nuevo régimen cambiario y la flexibilización del cepo, los dólares acumulan caídas de hasta 17%.

Agrandar imagen Imagen creada con inteligencia artificial
Imagen creada con inteligencia artificial Crédito: Ámbito Financiero

Tras el nuevo régimen cambiario y la flexibilización del cepo, los diferentes tipos de dólares no paran de caer: este lunes se hunden hasta $100 (-8%), y acumulan bajas de hasta $230 (-17%) en tan solo cuatro días.

En concreto, desde el lunes pasado -primer día de vigencia del nuevo esquema del dólar-, el blue cedió 16,4%, el MEP 17,1% y el CCL 16,7%. A su vez, el oficial, que había trepado en esa jornada un 11% o $120, registra, desde entonces, una baja de $104 o un 8,7%. En ese contexto, las brechas se ubican entre el 9% y el 4%.

Según analistas de la city, la abrupta baja obedece principalmente a un exceso de oferta en el mercado y a la decisión del Banco Central (BCRA) de abstenerse de comprar divisas hasta que el tipo de cambio alcance el piso de la banda de flotación, fijado en $1.000.

Tal es así que este lunes el dólar MEP llegó a estar más barato que el minorista oficial: el primero llegó a perforar los $1.110 (tocó un mínimo intradiario de $1.104, para luego rebotar a $1.120), mientras que el segundo cedió a $1.114,83. En ese contexto, el dólar "Bolsa" es el que muestra la menor brecha con el mayorista, en torno al 2,3%.

Con todo, después del debut del nuevo régimen cambiario y el levantamiento parcial del cepo, el blue cedió un 16,4%, el MEP un 17,1% y el CCL, un 16,7%. El mayorista, por su parte, se apreció apenas un 1,48%.

 

Causas de la baja del dólar oficial

En la primera jornada de debut del nuevo régimen cambiario, el presidente Javier Milei confirmó que las retenciones al campo volverán a subir en junio, ya que la baja temporaria era hasta ese mes. En esa línea, recomendó al campo liquidar la cosecha antes de esa fecha.

"A las exportaciones tradicionales les hemos bajado transitoriamente las retenciones, pero dijimos que eran medidas transitorias. Así que en junio, las retenciones vuelven a subir. Avisá al campo que si tienen que liquidar, liquiden ahora, porque en junio les vuelven las retenciones", apuntó el mandatario.

A pesar del malestar por los dichos del Presidente, los agroexportadores liquidaron u$s478 millones durante la semana pasada. Sin embargo, el precio de la soja y del resto de los commodities se vienen desinflando, sumado a un tipo de cambio, actualmente, también muy bajo. Durante la rueda de este lunes, el dólar mayorista llegó a perforar el precio del viernes previo al nuevo régimen cambiario ($1.060 vs. $1.078).

"Hay más liquidación del agro por la presión del Gobierno sobre la reposición de las retenciones. Fue exitoso, ya que se incrementaron las ventas en contexto de cosecha gruesa y dio dinamismo al mercado", aseguró en diálogo con Ámbito el economista Federico Glustein.

Sobre la cantidad liquidada, el especialista expresó que "se pone al corriente de la diaria de liquidación que hubo con la gruesa de buenos años anteriores, donde se liquidaban a razón de u$s180 millones diarios".

Además del exceso de oferta producto de la liquidación de la cosecha, "por ahora tampoco se exhibe una demanda muy sólida y en consecuencia los precios caen", señaló Gustavo Quintana de PR Operadores de Cambio.

 

Dólar blue, MEP y CCL: por qué se hunden

Adicional a la liquidación del agro, también hay una variable clave en la tasa de interés del plazo fijo que, tras la suspensión de la operatoria de pases pasivos, desvinculó la posibilidad de recibir depósitos de los bancos a cambio de títulos, lo cual generó que las tasas peguen un salto.

"Lo que se ve es que el mercado confía en que BCRA ha logrado el suficiente poder de fuego como para defender sin problemas al peso en el nuevo esquema de bandas", aseguró Andrés Reschini, que además destacó que "se despertó el interés inversor extranjero, a quienes se le flexibilizó el acceso al mercado".

"Como si fuera poco, el BCRA mantiene cerrada la canilla de pases activos y esto mantiene las tasas en pesos más atractivas", completó Reschini.

El dólar blue se desplomó $100 y tocó los $1.050 y la brecha se ubicó en el 5,1%. Se trata de su valor más bajo en términos nominales en los últimos cuatro meses. En tanto, el MEP se desploma 4% a $1.120, mientras que el CCL cede 3,6% a $1.135.

Otro de los factores que también explica la amplia oferta de dólares, es el "carry trade" en el que ahora ahora se incorporaron los inversores extranjeros, luego de que se habilitó el acceso al Mercado Libre de Cambio (MLC) para los no residentes.

También está generando una menor demanda, la emisión del Bopreal para el "giro de utilidades retenidas" -ganancias que no se distribuyeron en dividendos- de las empresas, que absorbe los pesos del mercado.

En esa línea, el oficial podría llegar a descender hasta los $1.000, precio inferior de la banda y valor en el que el BCRA va a intervenir; mientras que el MEP podría estabilizarse con una brecha mínima de 2% y el CCL y blue en torno al 5%, según el economista Gustavo Ber.

Más allá de los argumentos tangibles que llevaron a que los dólares se desplomen, existe también "un shock de confianza general que logra una reducción sustancial de los valores futuros y presentes de dólar", concluyó Glustein.

Con información de Ámbito Financiero

Dólar Cepo
Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso