Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
El País

Masacre en Villa Crespo: qué es el síndrome de amok, el trastorno que habría sufrido Laura Leguizamón

Los indicios de la investigación apuntan a que la mujer, quien se encontraba bajo tratamiento psiquiátrico, mató a su marido y dos hijos. Por el momento, se esperan los resultados de los estudios toxicológicos e histopatológicos.

Los restos de la familia Seltzer-Leguizamón fueron velados durante la mañana del sábado, mientras que la investigación continúa en torno a la madre, Laura Leguizamón, que habría sufrido el Síndrome de Amok, al momento de cometer los asesinatos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Amok es "un episodio aleatorio, aparentemente no provocado, de un comportamiento asesino o destructor de los demás, seguido de amnesia o agotamiento". A menudo va acompañado de un viraje hacia un comportamiento autodestructivo, es decir, de causarse lesiones o amputaciones, llegando hasta el suicidio".

Este síndrome se descubrió en el siglo XVIII y la persona que lo sufre generalmente "ataca ferozmente con una pérdida total del control", lo que la lleva a autolesionarse o suicidarse. Sin embargo, esta es una hipótesis, ya que todavía los investigadores no pueden decir, a ciencia cierta, si Laura sufrió este síndrome.

"La investigación del fiscal apunta a un brote por los elementos que se encontraron en la escena, por cómo se ejecutaron los asesinatos", explicó Florencia Adorante, perito en criminalística en diálogo con C5N.

En el departamento se encontraron cajas de medicamentos recetados, que Laura estaría tomando por un tratamiento psiquiátrico. Sin embargo, Adorante aclaró que todavía "faltan los resultados toxicológicos del cuerpo para saber si Laura había tomado los medicamentos recetados".

Villa Crespo Masacre
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso