
Los mayas crearon el calendario más sofisticado que ninguna civilización haya producido, tan complejo como preciso, son en realidad tres calendarios en uno.
El primero y más conocido fue el calendario solar llamado Haab, tenía 365 días, divididos en 18 meses de 20 días, más un corto período de 5 días considerados muy desafortunados.
Los cálculos de los sacerdotes mayas, eran tan exactos que el Haab, un día en su diezmilésima parte es más preciso que el calendario normal que usamos hoy en día. Además de el Haab, los mayas tenían un segundo ceremonial de 260 días, conocido como el Tzolkin.
El ciclo sagrado de 260 días de 13 números combinados, 20 signos de días, entonces 13 veces 20 da 260. Ahora la importancia de este calendario maya, es que era una clave que los mayas usaban para entender muchas dimensiones diferentes de las experiencias humanas, por ejemplo, está basado en un período de 9 meses de gestación humana que es aproximadamente 260 días, entonces los mayas utilizaron este calendario sagrado para unificar los procesos en el cielo y en la tierra.
Este calendario sagrado trazaba el rumbo real del destino maya, cada día del Tzolkin tenía un significado especial, determinado por su nombre y la alineación astrológica asociada, muy parecido a las cartas zodiacales. Los mayas usaron el calendario sagrado, para nombrar individuos, determinar las mejores fechas para batallas o matrimonios y predecir eventos astronómicos, tal como un eclipse o el ciclo de Venus.
Los mayas combinaron el Tzolkin con el Haab, como una rueda dentada, para formar lo que se conoce como la rueda calendárica.
La rueda calendárica, es un ciclo de 52 años que combina el año solar con el ciclo de 260 días, y los números y días, y meses y días, solo se repiten cada 52 años. Y su rueda calendárica de 52 años, es equivalente a nuestro siglo, su rueda calendárica es como literalmente ellos miden su tiempo cada día, debido a que la mayoría de los mayas tenían suerte si llegaban a ver la rueda calendárica completa que es de 52 años, los mayas más antiguos son tal vez de 80 años de edad a su muerte, entonces ellos realmente no tuvieron un marcador del siglo, entonces todas sus experiencias encajarían en un ciclo de 52 años.
Más allá de la rueda calendárica, los mayas trazaron el tiempo, con otro calendario más, llamado la cuenta larga, su importancia es primordial en el concepto maya del tiempo, es a partir de esta cuenta larga, que los mayas calcularon el día del juicio final e hicieron otras predicciones.
La cuenta larga, mide el tiempo que ha transcurrido desde el mítico inicio de los mayas, trascendía el tiempo de vida de un individuo y los reinos. Después de años de recoger información de astronomía, arqueología e iconografía, los expertos calcularon que la fecha de inicio de la cuenta larga, corresponde al 13 de agosto del año 3.114 a.C. y termina 5.125 años después, el 21 de diciembre del 2012.
Dentro de la cuenta larga, hay unidades de tiempo conocidas como: Katún. Un Katún es aproximadamente 20 años, por cada Katún, los mayas formularon una profecía en específica, cada Katún y su profecía se repetirían cada 260 años. Un misterioso maya, llamado Chilam Balam, escribió lo que tendría lugar durante esos periodos de tiempo. Por ejemplo, el katún 13, se cumplió en 1.520, cuando los conquistadores españoles llegaron a México. El ciclo se cumplió una vez más cuando en 1.776, un periodo que corresponde con las revoluciones americanas y francesas.
Nota: el sacerdote maya, Chilam Balam, hizo esta predicción para el Katún 13