Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Especiales Prevención

Tanorexia: los riesgos de la adicción al sol

Mientras los especialistas advierten que la incidencia mundial del melanoma aumentó en las últimas décadas más que cualquier otro tipo de cáncer, son cientos los que optan por todo tipo de métodos para obtener un color ???perfecto??? durante la temporada de verano.

La compulsión a exponerse al sol para lograr un tostado supuestamente ideal tiene un nombre: tanorexia. El término se acuñó en 2005, luego de que un grupo de científicos de la Universidad de Texas, Estados Unidos, realizara un estudio con personas que, pese a ser conscientes de que exponerse excesivamente al sol o asistir a camas solares de manera reiterada era peligroso, sentían en su mayoría la necesidad de estar bronceados. Los entrevistados, gran parte de ellos bañistas que concurrían con frecuencia a las playas de la localidad de Galveston, respondieron que no se sentían lo suficientemente tostados.

 

Para el estudio los científicos adaptaron un cuestionario que se hace para detectar casos de alcoholismo y, luego de procesar toda la información, pudieron determinar que la adicción al bronceado efectivamente es una patología.

 

La advertencia

 

"Durante años se relacionó el concepto de bronceado con el de salud y belleza. Sin embargo, el bronceado no es una manifestación de salud de la piel sino una reacción de defensa natural y protectora ante la injuria solar. Debemos saber que la exposición solar excesiva conlleva a efectos acumulativos progresivos e irreversibles. Los daños que se generan por el sol son agudos como crónicos. Sabemos que el sol quema, mancha, genera arrugas, puede desencadenar o exacerbar enfermedades dermatológicas como herpes, rosácea, melasma, lupus o fotosensibilidad y produce cáncer", explica a Infobae la médica Cristina Pascutto, presidenta de la Sociedad Argentina de Dermatología.

 

Por esa búsqueda del bronceado que para muchos se convierte en obsesión varias personas terminan cayendo en métodos poco ortodoxos. Algunos por desconocimiento, otros por desinterés, según los expertos no son pocos los que se aplican autobronceantes que no están debidamente controlados o los que, para potenciar las horas que se exponen al sol, cubren su piel con aceites u otro tipo de productos de cocina. En la actualidad, también llegan a aplicarse sistemas que incluyen inyecciones de color. La advertencia de la medicina es unánime en este punto: las consecuencias de este tipo de prácticas sin control pueden ser letales.

 

El año pasado, uno de los casos que llamó más la atención de los argentinos fue presentado por el actor y humorista Migue Granados. En una entrevista con la conductora Verónica Lozano, el joven reveló el caso de su madre, que falleció víctima del melanoma, una de las formas del cáncer de piel más peligrosas.

 

"Mi vieja se mató con el sol toda la vida en la época en la que no existía la concientización. Ella tenía 50 años y había tomado muchísimo sol, se ponía en el cuerpo gaseosa, aceite. Hace un año le apareció un lunar y le mutó de bueno a malo. El melanoma es heavy. Fue algo muy duro", relató conmovido.

 

En el plano internacional, un caso de gran repercusión fue el del actor australiano Hugh Jackman, quien en febrero pasado debió operado por sexta vez a causa de un carcinoma en su nariz.

 

"Otro carcinoma basocelular. Gracias a los frecuentes reconocimientos médicos y a unos médicos increíbles, todo está bien. Se ve peor con el vendaje que sin él. ¡Lo juro! #ponteproteccionsolar", escribió en su cuenta de Instagram el actor, reconocido por encarnar a Wolverine, en la saga X-men, entre otros roles. El artista se convirtió en uno de los más fervientes impulsores de campañas para la concientización en este tema. De hecho, en 2015 lanzó su propia marca de crema solar de factor 50 para niños, al que llamó Pure Sun Defense.

 

"La incidencia mundial varía según el país, la latitud geográfica y el grupo étnico del cual se trate. En Australia, que es el país con mayor número de casos, afecta a 1 de cada 20 habitantes blancos, y en Estados Unidos afecta a 1 cada 35 habitantes blancos. El promedio de edad de las personas afectadas es de 59 años y aquellos que han tenido otras formas de cáncer de piel tienen dos veces más riesgo de padecer un melanoma", señala la especialista en dermatología.

 

 

Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso