Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Especiales Cultura

BREVE HISTORIA DE BORGES INFINITO

Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, Argentina, descendiente de criollos, portugueses e ingleses. La educación que recibió lo hizo bilingüe desde su infancia, al grado que incluso aprendió a leer en inglés antes del español por influencia de su abuela materna, de ese origen.

Agrandar imagen Inicios.
Inicios. Crédito: La relación de Borges con la literatura comenzó a muy temprana edad, siendo que a los cuatro años ya sabía leer y escribir.

Borges procedía de una familia de próceres de la milicia que contribuyeron a la independencia del país. Pero fue su padre, Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar, trabajó como profesor de psicología e inglés. Había estudiado la carrera de derecho junto con su amigo de toda la vida Macedonio Fernández, pero no la ejerció y se volcó en lugar de ello a la literatura. Tuvo una gran responsabilidad en la formación y vocación literaria de su hijo Jorge Luis.

 

 

Su madre, Leonor Acevedo Suárez, era uruguaya. Aprendió inglés de su marido y tradujo varias obras de esa lengua al español. La familia de su padre tenía orígenes españoles, portugueses e ingleses; la de su madre, españoles y posiblemente portugueses. En su casa se hablaba tanto en español como en inglés.

 

 

Borges nació en una típica casa porteña de fines del siglo XIX, con patio y aljibe, dos elementos que se repetirán en sus poesías. Su casa natal estaba situada en la calle Tucumán, pero su infancia transcurrió un poco más al norte, en la calle Serrano 2135 del barrio de Palermo, donde creció junto con su hermana Norah.

 

 

La relación de Borges con la literatura comenzó a muy temprana edad, siendo que a los cuatro años ya sabía leer y escribir. Debido a que en su casa se hablaba tanto español como inglés, Borges creció como bilingüe. Con apenas seis años le expresó a sus padres su vocación de escritor, e inspirándose en un pasaje del Quijote redactó su primera fábula cuando corría el año 1907: la tituló “La visera fatal”. A los diez años comenzó ya a publicar, pero esta vez no una composición propia, sino una brillante traducción al castellano de “El príncipe feliz” de Oscar Wilde.

 

 

El inicio de su educación formal a los 9 años y en una escuela pública fue una experiencia traumática para Borges, los compañeros se burlaban de aquel sabelotodo, que llevaba anteojos, vestía como un niño rico, no se interesaba por los deportes y hablaba tartamudeando. Durante los cuatro años de su permanencia en ese colegio, Borges no aprendió mucho más que algunas palabras en lunfardo y varias estrategias para pasar desapercibido.

 

 

En 1914, el padre de Borges tuvo que dejar su profesión, se vio obligado a jubilarse de profesor debido a la misma ceguera progresiva y hereditaria que décadas más tarde afectaría también a su hijo. Junto con su familia, se dirigió a Europa para someterse a un tratamiento. La familia se instaló en Ginebra (Suiza), donde el joven Borges y su hermana Norah asistirían a la escuela. Borges estudió francés y cursó el bachillerato en el liceo Jean Calvin. El ambiente en aquel establecimiento educativo era completamente distinto al de su anterior escuela de Palermo, sus compañeros, muchos de ellos extranjeros como él, apreciaban ahora sus conocimientos e inteligencia y no se burlaban de su tartamudez. En el transcurso de esa época leyó sobre todo a los prosistas del Realismo francés y a los poetas expresionistas y simbolistas, especialmente a Rimbaud. A la vez, descubrió a Schopenhauer, a Nietzsche, a Carlyle y a Chesterton. Con la sola ayuda de un diccionario aprendió por sí mismo el alemán y escribió sus primeros versos en francés.

 

 

En 1921, regresó a Buenos Aires y fundó con otros importantes escritores la revista Proa. En 1923, publicó su primer libro de poemas, “Fervor de Buenos Aires”. Desde esa época, se enferma de los ojos, sufre sucesivas operaciones de cataratas y pierde casi por completo la vista en 1955.

 

 

Desde su primer libro hasta la publicación de sus Obras Completas (1974), trascurrieron cincuenta años de creación literaria durante los cuales Borges superó su enfermedad escribiendo o dictando libros de poemas, cuentos y ensayos, admirados hoy en todo el mundo. Recibió importantes distinciones de diversas universidades y gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos el Cervantes en 1980.

 

 

A pesar de su enorme prestigio intelectual y el reconocimiento universal que ha merecido su obra, no fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura, no obstante haber sido nominado por muchos años consecutivos. Se especula que no se lo otorgaron por razones políticas.

 

 

Su obra fue traducida a más de veinticinco idiomas y llevada al cine y a la televisión. Prólogos, antologías, traducciones, cursos y charlas dan testimonio de la labor infatigable de ese gran escritor, que cambió la prosa en castellano, como lo han reconocido sin excepción sus contemporáneos. En 1986, al conocerse enfermo de cáncer, fijó su residencia en Ginebra donde falleció el 14 de junio.

 

Datos acerca del escritor eterno

Nunca le fue otorgado el Premio Nobel, aunque aseguran él lo ganó en 1970.

 

 

Se han cumplido 30 años de la desaparición física de Jorge Luis Borges, autor de obras que forman parte de los clásicos de la literatura, como “El Aleph”, “El hombre de la esquina rosada” e “Inquisiciones”, de quien se dice se le negó por años el Premio Nobel aunque como pocos lo merecía, el escritor argentino nació el 24 de agosto de 1899 y falleció el 14 de junio en Ginebra, Suiza.

 

 

En 1914 su padre se jubiló y decidió pasar una temporada con la familia en Europa, donde por el inicio de la Primera Guerra Mundial, se instalaron en Ginebra, Suiza, donde él escribió algunos poemas en francés, mientras estudiaba el bachillerato (1914-1918).

 

 

Su primera publicación registrada es una reseña de tres libros españoles escrita en francés para ser publicada en un periódico ginebrino. Publicó varios poemas en la prensa española de 1919 hasta 1921, año en que la familia Borges regresó a Buenos Aires.

 

 

En 1923 editó su primer libro “Fervor por Buenos Aires”, en el que incluye un lenguaje popular. Ya instalado en Buenos Aires, empieza a publicar en algunas revistas literarias y edita dos libros más, “Luna de enfrente” e “Inquisiciones”, de manera que para 1925 logró dejar en claro su figura de cabeza de la más joven vanguardia.

De 1930 a 1950 comenzó a escribir algunas  narrativas fantásticas y mágicas como “Historia universal de la infamia” (1935), “Ficciones” (1935-1944) y “El Aleph” (1949), por mencionar algunas.

 

 

 En 1961 compartió con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores, reconocimiento que marcó el inicio de su reputación en todo el mundo occidental. A dicho galardón se sucedieron otros más, como el título de Commendatore del gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes del gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y el Premio Cervantes.

 

 

Una combinación de factores políticos y personales fue, al parecer, la causa que marginó a Jorge Luis Borges del premio Nobel de Literatura. De acuerdo con los resultados de una encuesta mundial publicada en 1970 por el diario italiano “Corriere della Sera”, Borges obtuvo más votos como candidato al Premio Nobel de Literatura que Alexander Solzhenitsyn, quien finalmente obtuvo el premio que otorga la academia sueca.

 

 

El 27 de marzo de 1983 publicó en el diario “La Nación” de Buenos Aires el relato “Agosto 25, 1983”, en que profetiza su suicidio para esa fecha exacta. Tiempo después fue consultado sobre por qué no lo hizo como lo había escrito, a lo que respondió sencillamente: “Por cobardía”. Ese mismo año la academia sueca otorgó el Premio Nobel a William Golding, lo que generó de nuevo polémica sobre porqué no se le había dado a Borges.

 

 

El escritor murió en Ginebra, Suiza, el 14 de junio de 1986 poco después de casarse con María Kodama. Fue sepultado en el cementerio de Pleinpalais.

Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso