Los fenómenos astronómicos han generado fascinación desde los tiempos más remotos. Más aún, si estos involucran a la Luna.
Y si de una Luna llena especial hablamos, el cielo nocturno de este agosto 2023 nos dará una sorpresa muy especial: el mes cerrará con una Superluna azul, un evento estelar tan infrecuente como esperado por los amantes de los astros.
Sí, durante la noche entre el 30 al 31 de agosto, nuestro satélite natural no sólo se verá más grande y brillante que lo habitual sino que, también, será lo que se llama Luna azul, algo que ocurre aproximadamente cada dos años y medio o tres.
Y los datos no dejan mentir: la próxima Luna azul será, según el calendario lunar, en mayo de 2026.
Más impactante aún: la próxima Superluna azul será en enero de 2037, según Fred Espenak, el reconocido especialista astrónomo retirado de la NASA,.
Pero, ¿qué es exactamente qué es lo que sucederá? A continuación, una guía para comprender el fenómeno y claves para disfrutarlo al máximo.
¿Qué es una Superluna?
Durante la noche del 30 y la madrugada del 31 de agosto, de acuerdo al lugar del mundo en el que nos encontremos, la tercera Superluna del año se adueñará del cielo nocturno. Será, como adelantamos, las más grande y brillante de este 2023.
Una Superluna se produce cuando la Luna llena coincide con el mayor punto acercamiento del satélite a la Tierra en su órbita elíptica, algo que se conoce como perigeo lunar.
Este punto de la órbita -el más cercano a nuestro planeta- se conoce como perigeo y suele quedar aproximadamente a unos 363.300 kilómetros de la Tierra.
Entonces, cuando la Luna se encuentra en fase llena tiene lugar este fenómeno: nuestro satélite se ve más brillante de lo normal y alrededor de un 30 por ciento más grande.
De acuerdo a la NASA, este término fue acuñado por primera vez en 1979 por el astrólogo Richard Nolle, y se caracteriza por no poder verse más de tres o cuatro veces al año.
La próxima y última Superluna de este 2023 será el 29 de septiembre.
¿Qué es la Luna azul?
También conocida como Blue Moon, por su nombre en inglés, esta Luna llena no tiene nada de triste... Ni de azul.
Sí, es importante hacer esta advertencia, ya que este nombre no tiene nada que ver con el color de nuestro satélite -que mantendrá su tono grisáceo natural-, sino que así se llama a la presencia de dos Lunas llenas dentro de un mismo mes algo que, como dijimos, sucede en promedio cada dos años y medio.
Lo bueno es que, si el clima acompaña y está despejado, podrá verse en todo el mundo sin inconvenientes.
"Normalmente los meses solo tienen una Luna llena, pero a veces aparece una segunda. Las lunas llenas están separadas por 29 días, mientras que la mayoría de los meses tiene 30 o 31 días de duración, por lo que es posible que quepan dos lunas llenas en un solo mes. Esto ocurre cada dos años y medio", explica la NASA.
¿Por qué se llama Luna Azul?
El nombre de la Luna Azul apareció, por primera vez en 1946, cuando en la revista Sky & Telescope James Hugh Pruett publicó una nota cuyo título era "Una vez cada Luna Azul".
En ella, el autor, mencionó al almanaque del granjero de Maine y aseguró que: “La segunda (Luna llena) en un mes, tal como yo la interpreto, se llama Luna Azul”.
Sin embargo, la historia de esta denominación va mucho más atrás en el tiempo.