Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Especiales Vida Sana

Abdominales hipopresivos

Promete sustituir los ejercicios tradicionales con resultados notorios, ya que ???disminuye el contorno de la cintura y aumenta la musculatura de la pared abdominal, pilar del ejercicio para el cuerpo humano???.

Cada vez aparecen más técnicas y rutinas para reducir los rollitos que tenemos de más, pero esta nueva técnica no requiere de movimiento. Se trata de los abdominales hipopresivos, para tonificar los abdominales y afinar su cintura.

Según explicó el preparador físico Juan Francisco Marco, “la teoría del ejercicio hipopresivo se trata de un entrenamiento basado principalmente en la contracción isométrica de la musculatura profunda abdominal, en el que hay tensión muscular, pero no hay movimiento” .

Con este tipo de ejercicio basado en la presión y tensión, “lo que se logra es la reducción de la cintura y la tonificación del abdomen profundo, el transverso”, explicó Marco y agregó que para activar la musculatura profunda abdominal y que se abra la caja torácica es fundamental la respiración. Esta rutina promete sustituir los ejercicios tradicionales con resultados notorios, ya que “disminuye el contorno de la cintura y aumenta la musculatura del core, que es el pilar del ejercicio para el cuerpo humano” además ayuda a disminuir y a eliminar las pérdidas de orina.

Sin embargo, es importante saber que estos ejercicios se caracterizan por contraer el diafragma en apnea respiratoria, por lo que no es recomendable para mujeres embarazadas y personas con presión arterial elevada, ya que al contener la respiración aumenta la presión sanguínea.

 

Tipos de abdomen

1. Panza “vino”

Este tipo de barriga sobresale sobre todo en la parte delantera, mientras que en la parte inferior del cuerpo concentras menos peso.

Está causada por beber alcohol y comer demasiados carbohidratos refinados.  

Si queremos disminuir esta panza es importante que monitoriemos las calorías de lo que comemos y bebemos. Además de resistirnos a esa tercera o cuarta copa, ya que un vaso de 250 ml es igual a 228 calorías de un helado.

El alcohol estimula el apetito, por lo que comer más se traducirá en ese aumento de peso que se almacenará en el cuerpo dijo Anne Dancey, cirujano plástico.

 

Panza “hinchada”

Es prominente, sobresaliente y abultada como un neumático, y produce la sensación de que tuvieras un globo inflado en tu interior.

Se caracteriza por comenzar plana al inicio del día y expandirse a medida que pasa el tiempo. Unas de las principales causas es la acumulación de aire.

El gas y estreñimiento distienden el colon y esto empuja a los músculos de la pared abdominal.

Una dieta que excluya alimentos que producen hinchazón:  ajo, trigo y cebollas, frutas y verduras como cerezas, ciruelas y alcachofas y dieta libre de lactosa

 

Panza “estrés”

Sobresale en la parte delantera, pero es más blanda que el resto. A menudo comienza debajo el busto y forma un rollo suave que cae sobre la cintura. ¿Qué lo causa?

En situaciones de estrés, el cortisol ayuda a liberar el azúcar por el torrente sanguíneo, por lo que el cuerpo tendrá más energía. Al menos que realices alguna actividad física, toda esa energía extra se depositará como grasa”.

 

Paso a Paso

 

1. De pie ponemos los pies paralelos unos 20 cm el uno del otro. Flexionamos un poco las rodillas y ponemos las manos sobre ellas. Codos también un poco flexionados, aproximamos barbilla a garganta y hacemos que el peso del cuerpo recaiga sobre las puntas de los pies. Intentamos simular la postura de la imagen anterior.

 

2. Inhalamos, exhalamos, inhalamos, exhalamos, inhalamos, exhalamos abriendo costillas al máximo (por acto reflejo queda un vacío en el abdomen, quedando metido también al máximo) y en apnea profunda, es decir, manteniendo la respiración, nos quedamos así durante 10 segundos.

Cuando decimos inicialmente “inhalamos” siempre hacemos referencia a abrir costillas y a tomar aire. Y por contra en “exhalamos” a cerrar costillas y a soltar el aire.

 

3. El paso anterior lo hacemos un total de 3 veces.

 

4. Tras finalizar este ejercicio enlazaríamos con otro (cambio de postura), haciendo así una cadena de ejercicios hipopresivos. No se realizan paradas entre ellos.

Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso