Desde que asumió el pontificado en 2013, el papa Francisco, primer líder de la Iglesia Católica nacido en América Latina, ha recorrido la región con un mensaje de inclusión social, defensa de los más vulnerables y llamados a la paz.
El papa Francisco visitó Brasil en julio de 2013, en el que fue su primer viaje internacional tras ser elegido pontífice. La visita estuvo centrada en la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, un evento que reunió a millones de fieles en la playa de Copacabana.
Durante su estadía, el pontífice recorrió la favela de Varginha, donde dirigió un mensaje a los sectores más vulnerables. “No están solos, el Papa está con ustedes”, dijo. Y agregó: “No dejemos entrar a nuestro corazón la cultura de lo descartable. Ninguno es descartable, todos somos hermanos”.
En su segundo viaje a América Latina y el noveno al exterior, el papa Francisco visitó Ecuador, Bolivia y Paraguay, en una gira marcada por discursos de fuerte contenido social y político. A lo largo de su recorrido, el pontífice abordó temas como la pobreza, la corrupción y la necesidad de un cambio estructural en la economía y la sociedad.
En Ecuador, Francisco tuvo encuentros con fieles y autoridades, destacando la importancia del diálogo y la unidad. En Bolivia, se dirigió a los movimientos populares con un llamado a transformar las estructuras económicas y sociales.
En Paraguay, el papa cerró su gira con un enérgico discurso ante representantes de la sociedad civil, en el que advirtió sobre los peligros de los dogmatismos políticos.
El viaje apostólico del Papa Francisco a Cuba y Estados Unidos, realizado entre el 19 y el 27 de septiembre de 2015, marcó un hito en la diplomacia vaticana. La visita a la isla caribeña tuvo lugar en un momento de acercamiento entre Washington y La Habana, un proceso en el que el pontífice tuvo un papel clave como mediador. En su discurso de bienvenida, Francisco instó a Cuba a transitar por los caminos de “justicia, paz, libertad y reconciliación”, destacando la importancia del diálogo para superar décadas de tensiones políticas. Durante su estancia en el país, se reunió con el dictador Fidel Castro y visitó el Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre en Santiago, donde decretó el Jubileo de la Misericordia.
En su paso por Estados Unidos, el Papa se convirtió en el primer pontífice en dirigirse al Congreso estadounidense, donde abordó temas como la crisis migratoria, la pena de muerte y la responsabilidad de los líderes políticos en la construcción de un mundo más justo.
El 12 de febrero de 2016, el papa Francisco inició su XII viaje apostólico, comenzando con una escala en Cuba, donde se reunió con el patriarca ortodoxo ruso Cirilo I en un histórico encuentro.
El papa Francisco visitó Colombia del 6 al 11 de septiembre de 2017, con el objetivo de apoyar el proceso de reconciliación tras los acuerdos de paz con las FARC. Durante su estancia, el pontífice visitó Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena, donde celebró cuatro misas campales y beatificó a los mártires colombianos Pedro María Ramírez Ramos y Jesús Emilio Jaramillo Monsalve.
El papa Francisco visitó Chile y Perú entre el 15 y el 21 de enero de 2018, en un viaje marcado por controversias, protestas y celebraciones multitudinarias.
Francisco visitó Panamá del 23 al 27 de enero de 2019 para participar en la XXXIV Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), un evento que reunió a miles de jóvenes.