En una entrevista profunda y reveladora, el poeta y comunicador santiagueño Gabriel Hoyos Izurieta compartió sus reflexiones sobre el estado actual de la poesía y su relevancia en el contexto social y cultural. En el marco del Día Mundial de la Poesía, Hoyos Izurieta destacó el papel del arte como un refugio y un espacio de interrogación en tiempos de incertidumbre.
"Una de las características de estos tiempos que vivimos es la crisis de los marcadores de certezas que puedan servirnos como guía", afirmó el poeta. "En esto, creo que el arte en general, y la poesía en particular, es más necesario que nunca. "La poesía viene a tratar de mitigar nuestro estado de desconcierto ante el mundo".
Hoyos Izurieta enfatizó que la poesía no busca ofrecer respuestas definitivas, sino plantear preguntas cada vez más profundas. "Barthes decía que la escritura es un espacio de interrogación, que es el arte de plantear preguntas y no responderlas o resolverlas", recordó.
En un mundo dominado por la "hiperrealidad" de las redes sociales y la tecnología, el poeta reconoció el desafío de mantener viva la llama de la poesía. Sin embargo, se mostró optimista ante el creciente interés por la lectura y la escritura, evidenciado en la masiva concurrencia a ferias del libro y concursos literarios.
"Hay mucha poesía fragmentaria, clubes de lectura, booktubers muy jóvenes, etc.", destacó. "Desde ese lugar, quizás la pregunta sobre si se lee más o menos podría llevarnos a la pregunta de si la forma en que leemos cambió, si la lectura tradicional ya no es la misma".
Hoyos Izurieta hizo hincapié en la importancia de las políticas culturales y educativas para acercar la poesía a las nuevas generaciones, especialmente en las regiones más alejadas de los centros culturales. En este sentido, resaltó el trabajo de espacios como Poesía Federal y La Federala, que buscan visibilizar la producción poética de cada provincia y promover el debate sobre la realidad cultural de cada territorio.
"La poesía siempre va a ser una puerta que va a estar disponible para todos", aseguró el poeta. "Particularmente no tengo miedo a que la poesía desaparezca, sino a la procuración y la responsabilidad de que llegue a donde tenga que llegar, en el momento indicado, al rincón más remoto".
Profundizando en el rol de la poesía como un acto político, Hoyos Izurieta afirmó: "La escritura siempre es nueva, es revolucionaria, tiene la capacidad de romper estereotipos, es un acto político. El lenguaje es un organismo vivo en constante transformación; tiene la capacidad de representar lo diverso". En este sentido, destacó la importancia de valorar la producción de poetas y narradores emergentes de todo el país, que escriben desde sus propias realidades y contextos.
"Como lector disfruto mucho de la literatura que se está escribiendo en distintas regiones de nuestro país", expresó. "Conozco a muchos escritores muy jóvenes que escriben desde su lugar de origen, y lo hacen con persistencia a pesar de la dificultad que hoy implica sostener la escritura como lo que es, un trabajo".
Finalmente, Hoyos Izurieta invitó a los jóvenes a sumergirse en la riqueza de la literatura argentina emergente, a participar en eventos culturales y a valorar las expresiones artísticas locales. "Me gustaría invitar, principalmente a los jóvenes, a leer a más poetas y narradores argentinos emergentes, a interesarse en lo que están diciendo hoy desde cada una de las provincias, a escuchar lo que alguien dice en tu ciudad, en tu barrio, a copar los pequeños eventos de cultura, a poner el cuerpo, a participar, a hacerse presente. "La poesía está demasiado cerca".
Esta fecha se conmemora desde el 21 de marzo de 1999 con el respaldo de la Unesco para fomentar la lectura, el arte y cuidar la diversidad lingüística.