Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Especiales Espiritualidad

Un viaje de fe: La emotiva visita al “Ohel” del Rebe de Lubavitch

Matías Mondschein comparte su experiencia en la tumba del Rabí Menajem M. Schneerson, un líder espiritual del judaísmo, donde la tradición de las oraciones y peticiones cobra vida.

Desde Israel, Matías Mondschein relata su reciente visita al “Ohel” del Rebe de Lubavitch, la tumba del Rabí Menajem M. Schneerson, en Nueva York. “Fue una experiencia emocionante; esta es mi segunda vez aquí”, confiesa Matías, recordando su primera visita en 2011, hace ya trece años. La conexión con este lugar sagrado es profunda, ya que representa una fuente de inspiración y devoción para muchos, tanto dentro como fuera de la comunidad judía.

El Rebe, quien fue un destacado líder del pueblo judío, dejó un legado que trasciende generaciones. Su influencia es tal que figuras políticas como Javier Milei y Donald Trump, al ganar sus respectivas elecciones, acudieron a rezar en su tumba para agradecerle por los resultados. Estos gestos reflejan la importancia del Rebe en la vida espiritual de muchos, así como la tradición de buscar su intercesión en momentos clave.

Un lugar sagrado, donde la fe cobra protagonismo.
Un lugar sagrado, donde la fe cobra protagonismo.
Matías se prepara para regresar al “Ohel” el próximo domingo o lunes, en un momento propicio del calendario judío: a pocos días de “Jai Elul” y a dos semanas de Rosh Hashaná. Estos períodos son considerados especialmente significativos para que las oraciones sean escuchadas. “Con el favor de Dios, voy a llevar mis peticiones y las de quienes deseen”, comparte.

La tradición en este lugar es clara: se acostumbra a escribir cartas con solicitudes de oración y dejar las notas en la tumba. “Es un acto de fe que une lo material y lo espiritual”, explica Matías, quien invita a todos a participar. Al rezar, se menciona el nombre judío de cada persona, junto con el nombre de su madre, o en su defecto, su nombre secular. “Si la persona no es judía, se incluye el nombre del padre”, agrega.

La experiencia de estar en el “Ohel”; es comparable a la de estar en el Muro de los Lamentos, un lugar sagrado por excelencia. “Es una sensación importante, una conexión directa con lo divino”, reflexiona. En el “Ohel”, se acostumbra a leer salmos de David y a derramar el corazón en oración, mientras se depositan las cartas escritas en el interior de la tumba. Este acto simbólico es una forma de rendir homenaje y buscar bendiciones tanto grandes como pequeñas.

Matías concluye su relato con una invitación abierta: “Si quieren que lleve sus peticiones, escriban su nombre y la de sus seres queridos. Estoy dispuesto a llevar sus oraciones al lugar donde el Rebe reposa, en busca de bendiciones y esperanza”. Para ello, los interesados pueden responder a su comentario o enviar un correo a [email protected].

Con este viaje, Matías no solo busca fortalecer su propia espiritualidad, sino también ser un canal de conexión para aquellos que necesitan una luz en sus vidas a través de la fe.

Fe Religión
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso