
En los EE.UU. Trump y Hillary ganan terreno en las Primarias, Obama anuncia el cierre de la prisión de Guantánamo y el desbloqueo del iphone del asesino de San Bernardino genera polémica. En los demócratas, si bien una encuesta nacional lo da primero a Sanders, Hillary ganó en Nevada. La próxima elección es en Carolina del Sur y será importante para la definición no del resultado, pero sí de la tendencia. En los republicanos, si bien un sondeo la semana pasada lo dio primero a Cruz, Trump se consolida como el más votado, afirmándose con el triunfo en Nevada, el que implica tres victorias consecutivas, antes del “superpartes” (Primarias en 10 estados al mismo tiempo el 1 de marzo), fortalezca más su posición. Cruz y Rubio le siguen hoy a gran distancia. En su último año y ya pensando más en la historia que en el presente, Obama anunció el envío al Congreso del proyecto para cerrar Guantánamo, una asignatura pendiente desde su primera campaña electoral para la Presidencia. El debate acerca de si Apple debe desbloquear el teléfono del asesino de San Bernardino reactualiza una vez más el debate entre libertad y seguridad que atraviesa a la sociedad estadounidense en momentos de polarización ideológica.
Siguiendo con Europa, crece la oposición a los refugiados en Alemania, la UE dice que no se pueden fijar cuotas a los refugiados y el referéndum británico genera incertidumbre. El incendio de un hotel de refugiados en territorio alemán y la reacción aprobatoria en algunos sectores muestran la resistencia en parte de la opinión pública las migraciones. Berlín alertó sobre el riesgo de la xenofobia cuando crece en los sondeos el partido neonazi Alternativa para Alemania. El gobierno de Merkel ha pedido a la UE cumplir los acuerdos con Turquía para que este país frene el tránsito de refugiados y Austria les cierra sus fronteras.
La UE por su parte sostiene que no se les pueden fijar cuotas, cuando la efectividad de sus decisiones en esta materia es cada vez más débil y en lo que va del año han ingresado casi cinco veces más de migrantes que en 2015. El acuerdo alcanzado entre el primer ministro británico (Cameron) y la UE le ha dado respaldo para defender la pertenencia a ella en el referéndum de junio. Pero el alcalde conservador de Londres (Johnson) se ha sumado al No y la libra ha caído por temor a un triunfo de esta posición.
En España los partidos de centro, centroizquierda e izquierda intentan formar gobierno, mientras el Presidente de gobierno (Rajoy) parece inclinarse por nuevas elecciones en junio. Francia quiere evacuar los refugiados que esperan en Calais pasar al Reino Unido y Rusia afianza su influencia en las regiones separatistas de Ucrania.
Pasando a Asia, China despliega misiles en el sureste del continente, separatistas toman edificios en Cachemira (India) y en Tokio se reúnen los ministros de Economía del G20. Este despliegue militar se da en el contexto de constantes tensiones con sus vecinos en esa parte del continente por la soberanía sobre los espacios marítimos, los que adquieren valor en función de los recursos naturales. En India, separatistas musulmanes de Cachemira tomaron edificios públicos en acciones violentas en las cuales se produjeron muertos.
Este tipo de situaciones genera tensiones con Pakistán, país limítrofe al cual están vinculados los separatistas. Japón tiene este año la secretaría del G20 y por esta razón se reúnen en su capital los ministros de Economía y los presidentes de los bancos centrales de los países del grupo, en un encuentro preparatorio del que tendrán en noviembre los jefes de gobierno. El temario incluye el análisis de la solidez del crecimiento de los EE.UU., el freno de la economía china y la baja del precio del petróleo, es decir los problemas que pueden afectar la marcha de la economía mundial, cuando el FMI pide más estímulo ante el riesgo de complicaciones económicas globales.
En el caso de Medio Oriente, Irán realiza elecciones, la violencia sigue entre israelíes y palestinos, EE.UU. y Rusia declaran cese de fuego en Siria y en Turquía tiene lugar el tercer atentado en cuatro meses. Irán realiza elecciones para el congreso y para los electores del jefe Supremo del Estado en las que puede avanzar el reformismo. El gobierno negocia una compra de aviones de combate en Rusia y pide una solución política en Siria. Moscú y Washington han declarado un cese de fuego provisional en dicho país, que no incluye al EI. Previamente, esta organización dio muerte a centenares de chiítas en Damasco y Homs. En Turquía, un atentado con un coche-bomba mató a 28 soldados en un desfile militar en Ankara. Es el tercer atentado de este tipo en cuatro meses. Erdogan acusa a los kurdos, lo que complica la lucha contra el EI en Siria.
La violencia entre israelíes y palestinos continúa y en cuatro meses ha generado dos centenares de muertos: 172 palestinos, 26 israelíes y 3 extranjeros. El giro de Arabia Saudita a favor de limitar la producción de petróleo fue extendiendo acuerdos para ello, alcanzando las negociaciones a México y Noruega, pero esta semana Ryad dio señales contrarias, frenando la suba del crudo. Por último, en África EE.UU. ataca al EI en Libia y en Uganda el presidente obtiene un quinto mandato, mientras que en América Latina Evo pierde el referéndum y la inflación venezolana llega al 720%. Mientras el EI analiza trasladar la capital de su califato de Raqqa (Irak) a Sirte (Libia), EE.UU. atacó un centro de entrenamiento del EI en dicho país, provocándole medio centenar de muertos. En Uganda el Presidente (Museveni) fue electo Presidente por quinta vez consecutiva, denunciando fraude la oposición, en una situación similar a la que se da en otros países del continente. En América Latina, la derrota de Evo Morales en Bolivia en el referéndum que podía permitirle un cuarto mandato consecutivo, confirma el retroceso del populismo que se está dando en América del Sur. En Venezuela, la inflación llega al 720% anual y el presidente colombiano exhorta a las FARC a que avancen en la negociación de paz.
En conclusión: en los EE.UU. en las Primarias, tanto Trump como Hillary ganan preferencias, Obama anuncia que cerrará la cárcel de Guantánamo y se debate la privacidad de las comunicaciones frente al terrorismo; en Europa crece la oposición a los refugiados en Alemania, el Reino Unido llega a un acuerdo con la UE, Rusia se afianza en el este de Ucrania y España puede encaminarse a nuevas elecciones; en Asia, el despliegue de misiles chinos en el sureste del continente genera tensión, separatistas toman edificios en Cachemira y en Tokio se reúnen las autoridades económicas del G20; en Medio Oriente, Moscú y Washington anuncian un cese de fuego en Siria, en Irán se realizan elecciones, continúa la violencia entre israelíes y palestinos y Turquía sufre un nuevo atentado y en Africa, EE.UU. bombardea al EI en Libia y el presidente de Uganda es electo por quinta vez, mientras que en América Latina Evo es derrotado en un referéndum y la inflación en Venezuela es del 720%.