Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Opinión El ministro Nicolás Dujovne repitió el tibio discurso que dio días atrás Marcos Peña en el Senado

Ratifican Pacto Fiscal, pero habilitan riesgosa ventana

Mariano Casal

Ámbito.com

El ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, terminó de abrir las puertas a la dura negociación que habrá con la oposición de cara al Presupuesto 2019, con la riesgosa oferta de revisar las condiciones del pacto fiscal que firmó la Nación con 23 distritos el año pasado y que ratificaron los legisladores a fin de 2017.

 

 

Además, el funcionario blindó el flamante acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y dejó en claro que el país saldrá pronto de la recesión prevista “con las mismas reglas de juego” que las utilizadas desde que asumió la administración central, tras la virulenta experiencia kirchnerista.

 

 

Dujovne asistió a la comisión bicameral de deuda que comanda el senador “ginsfranista” José Mayans.

El discurso inicial fue tibio y similar al que utilizó la semana pasada el jefe de Gabinete, Marcos Peña, en su informe al Senado.

 

 

Para ambos, la Argentina sufrió de turbulencias financieras sólo por tres motivos: la sequía, el aumento del petróleo y la suba de tasas en los Estados Unidos. En lo local, nada, excepto la aclaración en cuanto a que poner la lupa sólo en el consumo es una “condena a la mediocridad y al fracaso”.

 

 

“¿Por dónde ven la salida y el crecimiento? Vemos desequilibrios fiscales altos, inflación de entre el 30% y 35% dependiendo si hacen algo a futuro con las tarifas o no (...) Es cierto que con consumo solo no alcanza, pero tampoco sólo la inversión ya que necesitamos más exportaciones (...) ¿Podrían explicar qué van a hacer con la liquidación de activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad? (...) ¿Y con las Lebac y Letes? (...) ¿Qué van a hacer con la Carta Orgánica del Banco Central tras el acuerdo con el FMI?”, resumió en su combo de cuestionamientos diputado renovador Marco Lavagna.

 

 

“Son los mismos planteos de 2016 cuando decían de prohibir los despidos y cuando pedían medidas porque ‘el Gobierno no iba a arrancar nunca’”, replicó Dujovne, que además agregó: “No debemos confundir una crisis con un episodio de depreciación de tipo de cambio o el pedido de colaboración de un organismo del cual Argentina es miembro (...) Vamos a salir fortalecidos porque salimos con las mismas reglas de juego que con las que entramos a la gestión”.

 

 

Por otra parte, el ministro también aclaró que “no hay nada que modifique el marco legal vigente para el uso del FGS” y que la modificación de la Carta Orgánica del BCRA está pensada para que no se financie más al Tesoro.

 

 

En esa línea, apuntó: “Queremos plasmar eso en una ley para los próximos meses”.

 

 

El pack de Lavagna contenía definiciones sobre el pacto fiscal. “La intención es que los argentinos paguen menos impuestos nacionales y provinciales. Es nuestra intención mantener la reforma tributaria y el pacto fiscal. Por supuesto, para lograr ese objetivo vamos a necesitar el acompañamiento responsable de la oposición, para ver cómo podemos cortar gastos corrientes sin impacto de crecimiento (...) pero no es una decisión única del Ejecutivo. Se va a discutir en el Congreso pero no es nuestra intención modificarlo”, manifestó Dujovne.

 

 

Con respecto a la deuda, el funcionario nacional se diferenció de las advertencias del diputado renovador ya que los compromisos con el FMI, según argumentó, “reemplazan a deudas de mercado por otras que contienen menores intereses, con un promedio del 4% anual”, y reiteró que “desde 2020, el ratio de deuda en comparación con el Producto Bruto Interno empezará a descender”.

 

 

Seguido a ello, el ministro reiteró que el régimen de tarifas “se va a seguir normalizando” y que “los aumentos de agosto y octubre no están definidos”, pero adelantó que el flamante ministro de Energía, Javier Iguacel, “está trabajando con actuales marcos para lograr mayor competencia” y así “suavizar algunas subas, siempre respetando la convergencia hacia la normalidad en el funcionamiento del sector”.

 

 

Hacia lo último de las respuestas a Lavagna, Dujovne desnudó el pésimo orden comunicacional del Gobierno en relación con la idea para subir impuestos en pasajes al exterior.

 

 

“No veo contradicción entre lo que dijimos nosotros y el jefe de Gabinete (...) Son sugerencias de distintos sectores que escuchamos y se consideran, pero no tenemos bajo estudio modificar ninguna alícuota”, sentenció el titular de Hacienda y Finanzas.

 

 

Desde el cristichavismo, el jefe en Diputados, Agustín Rossi, tuvo una oportunidad única para revolear dardos al ministro y la desaprovechó de manera olímpica.

 

 

Lo criticó porque tomaba whisky en un programa de televisión del que formaba parte antes de llegar a administración macrista y por rechazar —cartel mediante— el regreso al FMI.

 

 

“Era lo que mostraban los kirchneristas. No estaba haciendo una declaración personal. Podríamos pasar el video y para mostrar la historia completa”, respondió Dujovne.

 

 

El funcionario no se quedó callado y tras la formulación de preguntas, le espetó a Rossi: “El anterior Gobierno que mintió con la inflación y la pobreza. Decían que teníamos menos pobreza que Alemania y es llamativo que su argumento venga del lado de la verdad. Está en su derecho a pensar que nosotros podemos estar equivocados, pero si se habla de mentirosos, los que nos están mirando saben de qué lado está cada uno (...) Antes tomábamos plata de —el expresidente de Venezuela, Hugo— Chávez al 15 por ciento”.

 

 

Más tarde, Dujovne reiteró que la inflación esperada es del 27% para este año, pese a que a fines de 2017 y a horas de haberse sancionado el Presupuesto 2018, el mismo funcionario pasó dicha meta del 10% al 15%.

La semana pasada, Peña proyectó una del 22% interanual a partir del corriente mes.

Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso