
Estas son las claves para no perderse en la maraña de información.
1. ¿Qué son los “Papeles de Panamá”?
Son más de 11,5 millones de documentos internos del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, considerado como uno de los cinco mayores registradores mundiales de sociedades “offshore”, a los que han tenido acceso el diario alemán Süddeustche Zeitung y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Un equipo de más de 370 periodistas de 76 países ha trabajado durante un año para analizarlos.
Los documentos abarcan casi 40 años de trabajo interno de la firma panameña, desde 1977 hasta diciembre de 2015. Incluyen correos electrónicos, cuentas bancarias, bases de datos, pasaportes y registros de clientes del despacho, y revelan información oculta de 214.488 sociedades “offshore” conectadas con más de 200 países.
2. ¿Qué es y a qué se dedica Mossack Fonseca?
Mossack Fonseca es un despacho de abogados creado en Panamá en 1986, cuando el panameño Ramón Fonseca y el alemán Jürgen Mossack unificaron sus dos bufetes bajo un mismo nombre. A día de hoy, tiene presencia en todos los continentes —con sedes europeas en Londres, Luxemburgo, Suiza, Malta y Gibraltar—- y está especializado en Derecho Comercial y creación de estructuras internacionales.
El despacho ha sido acusado en varias ocasiones de ayudar a ciudadanos de otros países a evadir sus impuestos. El pasado mes de febrero, la Policía brasileña ordenó detener a cinco empleados del despacho por su implicación en el esquema de blanqueo de dinero por parte de directivos de la empresa pública Petrobras. Un año antes, una investigación judicial en Alemania acusó a Mossack Fonseca de haber ayudado a cientos de clientes del Commerzbank, el segundo banco del país, a ocultar su patrimonio en Luxemburgo. En España, el nombre de Mossack Fonseca ha sonado sobre todo por la implicación de una de sus sociedades en el caso del ático del ex presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González.
3. ¿Qué personalidades relevantes aparecen en los “Papeles de Panamá?
Doce jefes de Estado o primeros ministros, 128 políticos, 61 familiares o socios cercanos a líderes políticos, entre ellos amigos íntimos del presidente ruso Vladimir Putin, pero también futbolistas, empresarios o actores.
4. ¿Qué es un paraíso fiscal?
“Paraíso fiscal” es una mala traducción del inglés “Tax Haven”, literalmente “refugio fiscal”. Pero el concepto es el mismo. Se trata de lugares donde la creación de sociedades mercantiles es una de las principales, cuando no la única, industria del país. Por ejemplo, en Islas Caimán hay dos sociedades registradas por cada habitante. Su éxito reside en las enormes ventajas fiscales que ciudadanos de otros países pueden obtener utilizando estas sociedades y en el secreto bancario, necesario para ocultar bienes o patrimonio a las autoridades fiscales de cada país.
5. ¿Qué jurisdicciones aparecen en los documentos?
El hecho de que Mossack Fonseca sea un despacho en Panamá no implica que sólo creara sociedades en ese país.
La mitad de las sociedades que aparecen en los documentos internos de Mossack Fonseca fueron registradas en Islas Vírgenes Británicas, jurisdicción considerada un paraíso fiscal también por España. Se trata de 113.648 compañías. En Panamá se registraron, en cambio, dos de cada diez sociedades.
6. ¿Qué es una sociedad “offshore”? ¿Para qué se utiliza?
Se llama “offshore” a cualquier sociedad creada según las leyes de un Estado extranjero y cuya actividad se realiza fuera de la jurisdicción en la que está registrada.
7. ¿Quién puede constituir una compañía “offshore”?
Cualquier persona o entidad puede poseer una sociedad “offshore”. Pero según muestran los “Papeles de Panamá”, es muy complejo hacerlo sin un buen intermediario, generalmente un experto fiscal.
8. ¿Cómo se constituye una compañía “offshore”?
Una vez establecido el contacto con los representantes del beneficiario, el despacho panameño provee los administradores para la compañías. En el caso de Panamá son suficientes tres administradores y un accionista (o dueño). Ninguno de ellos tiene por qué ser el beneficiario final de la sociedad.
El gran atractivo de las sociedades panameñas ha sido históricamente la posibilidad de tener acciones al portador, títulos cuya simple posesión física acredita la participación en una sociedad y hace extremadamente complejo rastrear los verdaderos dueños para las haciendas nacionales.
Estas personas pueden así ejercer como “testaferros” (literalmente, “cabeza de hierro” en italiano), hombres de paja que se utilizan para que no aparezca el nombre del verdadero dueño de la sociedad.
9. ¿Es ilegal tener una sociedad en un paraíso fiscal?
No, es legal siempre y cuando el beneficiario declare la sociedad a las autoridades fiscales del país en el que reside.
10. Si no es ilegal, ¿por qué es importante la publicación de los “Papeles de Panamá”?
Por primera vez se puede conocer en detalle el funcionamiento del mundo “offshore”. Los “Papeles de Panamá” permiten, caso por caso, arrojar luz sobre que se han realizado operaciones poco éticas y al borde de la legalidad.