Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Opinión Una cuestión que despertó tanto interés entre diversos actores quedó reducido a un intercambio endogámico entre pocos

#LaReformaElectoral, un debate de invierno

Observatorio

de Redes

Sabemos que Twitter es un mundo dentro de otro. Para continuar con la analogía geográfica, los temas coyunturales que circulan en la red serían ciudades, donde los barrios están habitados por vecinos que piensan parecido. En el micromundo tuitero hay megaciudades y pueblos chicos, así como hay barrios superpoblados y otros, deshabitados. La discusión en torno a la reforma electoral que promueve el Ejecutivo Nacional se asemeja en Twitter a una pequeña ciudad balnearia de esas que se llenan de turistas durante el verano, para luego dejar a los pocos lugareños la tranquilidad de ser los mismos de siempre. En el último tiempo en Twitter fuimos precisamente eso, los mismos de siempre: un puñado de (muy pocos) políticos, politólogos y ONG. La noticia es que no hay mucho para destacar al respecto. Causa sorpresa. Una cuestión que despertó tanto interés entre diversos actores quedó reducido a un intercambio endogámico entre pocos.

 

 

Entre el 15/08 y el 14/09 seguimos los hashtags #ReformaElectoral, #NoAlVotoElectronico, #VotoElectronico y #ReformaPolitica para mapear alrededor de cien mil tuits de los usuarios más involucrados (las cuentas que más mensajes emitieron y los que fueron más replicados) y analizar sus posiciones al respecto. Especialmente, quiénes están cerca y “pertenecen”, virtualmente, a la misma comunidad (la metodología consiste en ubicar a los usuarios cerca de otros según los retuiteos comunes que reciben).

La ausencia notable, pero quizás justificable estratégicamente es la del presidente Mauricio Macri, impulsor del proyecto de ley de reforma electoral, una de las decisiones políticas más intensas de los primeros meses de Gobierno. Es probable que la decisión de su equipo de comunicación sea “despegar” al presidente de la discusión, luego de los momentos iniciales de ímpetu, dejando que se involucren en primera persona los encargados funcionales de la materialización del texto: el ministro del Interior (@frigeriorogelio), el secretario de Asuntos Políticos (@adrianperezARG) y el director de Reforma Política (@gscherlis). Lo llamativo es la lejanía espacial entre ellos y respecto de otras cuentas del ámbito oficialista como @mariuvidal y @proargentina (en el gráfico identificados mediante círculos rojos).

 

 

Esta distancia en la red destaca dos situaciones que diferencian la etapa del PRO en la gestión del Gobierno, del PRO opositor en la campaña electoral. La primera es que los seguidores de cada una de estas cuentas no retuitean lo mismo, lo que en términos de análisis nos lleva a concluir que sus potenciales electores se están dispersando. La segunda es que no hay coordinación en la comunicación digital del espacio, también evidenciado por la ausencia de otros políticos del PRO y de sus socios coalicionales radicales y lilitos. Definir cuál de ellas es la causa de la otra aún no es sencillo. Es cierto que con una estrategia de redes verticalizada como ocurrió en la campaña se logra formar una comunidad compacta de seguidores. Pero es asimismo posible que conforme avanza la gestión, las tensiones dentro del oficialismo se vuelvan evidentes y esto se traslade al electorado virtual.

Al menos en lo que a la reforma electoral se refiere, en los últimos meses el oficialismo perdió en la comunicación, y lo hizo en un momento vital para el proyecto como es la instancia del trámite legislativo del debate en comisión. La iniciativa del ejecutivo ingresó a la Cámara de Diputados el 29 de junio y fue girado a las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia, y Presupuesto y Hacienda, pero su estudio comenzó recién a principios de agosto. Aunque uno de los elementos del proyecto donde más énfasis puso el presidente (quizás por el impacto mediático) es la forma electrónica de votar, resultan más relevantes aún son otros cambios propuestos. Por un lado, la posibilidad de visualizar la oferta electoral por categoría de cargo en juego (este es el significado de “boleta única”), por otro lado, el fin de las listas colectoras/de adhesión/acoples. Asimismo, el proyecto contempla transformar a las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) en lo que realmente deberían ser, un mecanismo de selección de candidatos dentro de un único espacio político (partido o coalición), para dejar de parecerse a una gran encuesta nacional o “primera vuelta” informal. Finalmente, el hecho de votar en las PASO para elegir candidato a presidente para que el ganador de la contienda en cada espacio pueda elegir a su candidata/o a la vicepresidencia, quizás como una forma de compensar al perdedor y evitar el “fuego amigo” en la elección general.

 

 

Adicionalmente a la ausencia del oficialismo, podemos destacar en el gráfico que se perciben dos comunidades. En una de ellas, identificada en azul, se debate con mayor intensidad la modalidad electrónica del voto. Son referentes @JuliaPomares, directora ejecutiva de Cippec, organización que viene trabajando temas electorales hace muchos años, medios/periodistas (@PolArg, @nataliazuazo, @dzapatillas), el Senador y politólogo @juanabalmedina. También destacan con muchos retuits algunos acérrimos detractores del voto electrónico en las redes (@DeliaFerreira, @mis2centavos, @juanaonzalez).

 

 

En la otra comunidad, coloreada en negro, se aglutinan usuarios kirchneristas, activamente opositores al Gobierno de Macri y por lo tanto, a la reforma en términos generales. Aunque la mayoría ciudadanos de a pie, pueden identificarse el Diputado Nacional @juancabandie, y la cuenta @CasaRosadaAR, vocera de las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández que en la división de bienes luego de la asunción del gobierno de Cambiemos, quedó para los inquilinos anteriores de Balcarce 50.

En la red cobró importancia, asimismo, la paridad de género, tanto en el debate sobre la reforma política nacional, donde destacan las Diputadas Nacionales @ac_carrizo y @Stolbizer, de la Unión Cívica Radical y del GEN respectivamente, como de la reforma en la provincia de Buenos Aires, fuertemente encabezado por representantes del Frente Renovador (@SebasGalmarini, @senadoraferraro, @MarcelaDurrieu).

 

 

La red de actores alrededor de la reforma electoral no polariza a los usuarios. Si bien sabemos que el proyecto tiene sus promotores y detractores, en líneas generales Twitter muestra un debate que se fue apagando. El oficialismo no pareciera tener iniciativa de moverlo (la “gestión te come” dicen los entendidos) y la oposición no es “una” oposición. Probablemente, la interna peronista le es funcional al gobierno también en este punto. Por eso mismo, la noticia es que no hay noticia, y la ciudad balnearia disfruta de su invierno en paz.

Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso