Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Opinión Hillary Clinton o ???el tiro por la culata???

América y el mundo, ya promediado noviembre

Rosendo Fraga

Nueva Mayoría

La elección presidencial estadounidense ha sido seguida en América Latina como ninguna otra, aunque la región ha tenido poca atención en la campaña y los debates entre Clinton y Trump. Ha interesado un poco México, por las propuestas de Trump de denunciar el Nafta y hacerle pagar un muro en la frontera, Cuba por sus afirmaciones de que dará marcha atrás con la recomposición de relaciones y en menor medida sus afirmaciones de que aumentará las sanciones a Venezuela. La encuesta realizada por Win en 45 países que tienen 75% de la población mundial muestra que el 59% prefiere a Hillary, el 25% a Trump. En América Latina, la diferencia a favor de la candidata demócrata es mucho mayor. En Colombia, 81% prefiere a Clinton y sólo 6% a Trump; en México 78% está por la candidata demócrata y sólo 5% por el republicano; en Paraguay la misma relación es de 74% a 6%, en Brasil de 77% a 11%, en Panamá 65% a 11%, Ecuador 56% a 6%, Argentina 51% a 5% y en Perú 44% a 4%. Si bien los efectos de un triunfo de Trump en términos de comercio y migraciones afectan mucho más al tercio de la región que está al norte del Canal de Panamá que a los dos tercios que están al sur del mismo, en América del Sur. Acá, las alteraciones que pueden surgir de la incertidumbre económica global que puede generar un triunfo de Trump en cuanto a incremento de la tasa de interés global, precio de las materias primas y avances del proteccionismo, serían el problema.

 

En México, el gobierno preparó plan de crisis por si ganaba Trump, Cuba recibe la primera inversión de EE.UU. y en Nicaragua Ortega logra su cuarto mandato consecutivo. El gobierno mexicano se ha preparado para la salida de capitales y la caída de la bolsa que ya implica el triunfo de Trump, al ser una de sus propuestas denunciar el Nafta, al que va el 90% de las exportaciones del país. Ello sucede cuando se informa que los estados de Sonora en México y Arizona en EE.UU. son el principal paso de droga entre los dos países y que el ex gobernador Duarte del estado de Veracruz ha dejado el cargo con un faltante de 837 millones de dólares. En Cuba, la empresa Unilever instala una fábrica de 300 trabajadores, siendo la primera inversión industrial estadounidense en el país. En Nicaragua, en una elección con baja concurrencia, Ortega obtuvo el cuarto mandato consecutivo con 71% de los votos, sin permitir la presencia de veedores de la OEA y la UE como pedía la oposición. Tras casi un año de triunfos del centro-derecha en América del Sur, el país centroamericano es una excepción aunque en el ámbito centroamericano. En El Salvador, el ex presidente Sacca (democristiano) fue acusado de apropiarse de 246 millones de dólares durante su gestión, junto con colaboradores.

 

En la región andina, el diálogo enfrenta dificultades en Venezuela, el presidente Santos intenta reflotarlo con las FARC, el alcalde de Quito tiene que pedir disculpas a Correa y Perú firma acuerdos con Bolivia. El Papa ha dicho “yo apuesto por el diálogo” y el Vaticano ha logrado mantenerlo abierto, con una hoja de ruta y cuatro comisiones de trabajo. El enviado papal (Celli) es elogiado y la Iglesia venezolana —muy enfrentada con Maduro— ve la situación con preocupación. La oposición pide que las elecciones estaduales y municipales que debían realizarse en diciembre y que han sido postergadas sin fecha, se hagan en los primeros meses de 2017, a lo que se opone el chavismo. Pero Maduro ha dicho que “la oposición no llegará al poder ni con votos ni con balas”, dejando poco margen para avanzar positivamente. En la oposición, el sector que responde a Leopoldo López, quien está encarcelado, sigue rechazando el diálogo. El presidente Santos —enfrentando con su vicepresidente por la reforma impositiva— está fracasando en el diálogo con el grupo guerrillero más chico (ELN), que ejecutó a dos rehenes al negarse —o demorarse— sus familiares en pagar el rescate. En La Habana intenta retomar los acuerdos con las FARC, pero en un contexto incierto. En Ecuador, el alcalde de Quito que es opositor fue condenado por la Justicia —que controla Correa— a 15 días de prisión y a pedir públicamente perdón al presidente, por “desacreditarlo”. El presidente peruano ha cumplido 100 días en el poder manteniendo altos niveles de aprobación, pero la mayoría “fujimorista” del Congreso comenzando a marcar límites a su poder. Kuckzynski firmó un acuerdo con Evo Morales, para la construcción binacional de trenes, barcos y carreteras.

 

En Brasil, Temer enfrenta protestas y propone privatizaciones, Dilma en Uruguay condena el retorno del “neoliberalismo” y en Chile se realizan nuevas protestas contra la jubilación privada. El PT ha perdido el 70% de sus votos en las municipales respecto de la elección anterior y Lula intenta retomar la iniciativa, convocando a un frente de izquierdas. Los recortes de Temer enfrentan resistencias con tomas de escuelas, pese a lo cual propone un amplio plan de privatizaciones. El nuevo alcalde de Río de Janeiro —un evangelista— anunció que rebajará 30% salarios y jubilaciones municipales, para bajar el déficit del municipio.

 

En Uruguay, Dilma denunció que el retorno del “neoliberalismo” en América del Sur amenaza las “conquistas sociales” logradas por los gobiernos de centroizquierda en la región. En Chile hubo protestas contra el sistema de jubilación privada, que está en dificultades por las bajas tasas de interés internacionales. La protesta, también se dirigió contra el Tratado Transpacífico, que el país ha firmado junto con EE.UU., Japón y otros nueve países de América, Asia y Oceanía, el que tanto Hillary como Trump han dicho que no enviarán al Congreso.

 

Las simpatías de América Latina estaban volcadas hacia Hillary, como en la mayoría de los países del mundo y el triunfo de Trump es lógicamente percibido como un escenario muy negativo; México tiene para el triunfo del candidato republicano, cuando sus bonos, bolsa y moneda, ya sufren el impacto del nuevo escenario. Cuba recibe la primera inversión estadounidense y Ortega en Nicaragua logra su cuarto mandato; el Papa respalda el diálogo en Venezuela que puede frustrar la intransigencia de Maduro y la división de la oposición y Santos intenta reflotar el diálogo con las FARC y en Brasil Temer propone privatizaciones, el alcalde de Río recorta salarios y jubilaciones y Lula convoca a un frente, reiterándose en Chile las protestas contra la jubilación privada.

Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso