Uno de los indicadores claves para las decisiones de contenido en compañías de tal tamaño como Marvel Studios o DC, es claramente lo relacionado a los gustos e intereses de la audiencia. Y eso tiene como principales estadísticas en redes sociales y en las plataformas virtuales de cada una de ellas (en la primera se trata de Disney Plus y la otra, Max). Pero lo más inmediato, es la taquilla, las ventas de entradas en las salas de cine. Después, el estudio más detallado y específico es de las redes y plataformas, lo virtual. Y hace unos años, quizás cinco, las películas del UCM han venido rindiendo por lo bajo y las de DC han tenido una crisis existencial por el desgaste de reversiones y de nuevos actores. Ahora, ambas compañías han decidido cambiar las cartas de juego: harán todo lo contrario a lo que venían haciendo.
Mientras Marvel ofrecía historias coloridas, graciosas y con personajes bastante llamativos, con una madeja de historias secundarias entrelazadas, ahora se centrará en personajes complejos, retorcidos, oscuros, con un pasado tormentoso y un presente más que complicado; Y por su parte, los studios de DC, dejaron atrás los personajes enrevesados, con una docena de traumas y crisis existenciales, para pasar a historias más básicas, superficiales y de héroes claros y villanos duros. El ejemplo de la nueva era de Marvel son personajes como Daredevil-Kingpin, Punisher y hasta Thunderbolts. Mientras que para la vereda del frente, tenemos Superman, Supergirl y hasta Criatures Commando.
La caída de Marvel
“Eternals” (2021) fue un primer antecedente de que ya la gente estaba pidiendo algo más, era el anuncio de “vientos de cambio”. Sin embargo, la planificación grandilocuente de Marvel siguió la marcha de la fuerza de un tren lleno de grandes superproducciones, lo que generó bajos números que incomodaron a la corporación. Porque las decepciones de este título antes mencionado, al igual de otros como “Quantumanía”, “Doctor Strange: el multiverso de la locura”, “Ms. Marvel”, “Thor: love and thunder”, pero con las buenas excepciones de “Shang-Chi: la leyenda de los diez anillos” y “Black Panther: wakanda forever”.
La marcha siguió, pero ya el estudio estaba hecho y las estadísticas hablaban por sí solas. Entonces, los títulos como “Guardianes de la Galaxia Vol. 3” y “The Marvels” llegaron ya con el escenario inestable, y el público cansado de la red de subtramas que seguía tejiendo Marvel. El problema que se presentó en ese punto era: ¿Qué hacía una persona que no vio ni una serie ni película hasta ahora de ese gran universo y quería ver por ejemplo “Loki”, la serie?, bueno seguramente no veía nada, sino que veía directamente la serie y ya. Pero ahí se rompía la estrategia de Marvel, que sí o sí tenías que ver toda la madeja para conocer el hilo, o al revés. La cuestión es que eso ya se vuelve bastante denso para alguien que quiere engancharse al tren cuando ya hay un camino de 25 películas, por lo menos.
Entonces, las mentes comenzaron a generar otros contenidos, un tanto excéntricos y de personajes antihéroes, secundarios o incluso aquellos marginados, alejados del grupo central. Y allí tuvo éxito “Deadpool y Wolverine”, por ejemplo, dos ejemplos claros de antihéroes; y estrenaron recientemente “Ágatha” y hace poco, “Capitán América: brave new world”. Y los nuevos proyectos son “Daredevil: Born again”, “Thunderbolts” y “Los 4 fantásticos” para este 2025.
La intención es centrarse justamente en esos personajes atormentados, que presentan una doble moral, complejos que les presentan justamente esas decisiones existenciales para caer en el abismo o salvarse e inmolarse. Ese es el nuevo sentido de la narrativa, y el público ha recibido bien este nuevo camino de Marvel. Pero ¿no es el estilo de historias que le generó buenos réditos a DC comics y la diferenció justamente de esta misma compañía? Bueno, he ahí el cambio de vereda. Y DC hizo lo mismo, se cruzó a historias que hacía Marvel.
El cambio y reinicio de DC
Luego de crisis identitarias de personajes y de multiplicidades de actores interpretando a icónicas figuras de las historias del Studio DC, como Batman, Superman, Wonderwoman y compañía, el cambio de gerente de contenidos planteó un nuevo camino para la compañía. Es por eso que el puntapié inicial la dio la serie animada “Criatures Commando”, que ya está disponible en Max. Y le siguen “Superman”, “Supergirl: woman of tomorrow”, “The authority”, “The brave and the bold”, “Swamp thing” y “Teen titans”, por el momento.
Es que la llegada de James Gunn a la compañía trajo nuevos aires y cambio de perspectiva. Después de años donde el futuro de los personajes de DC tenía todo, menos certeza, Gunn y Peter Safran pusieron las cosas en claro y establecieron un norte. Una estructura de narrativa, que le dio una lógica común a todos estos proyectos audiovisuales, tanto en formato serie como en películas ¿Les hace acordar algo? Si, a la lógica de red narrativa de Marvel que interrelacionó sus series y películas. Lo que pasa es que, la lógica de las historias de DC no es la misma de Marvel, no está hecha para esa estructura. Bueno en esta nueva era, parece que sí.
Y no dejemos de lado que Gunn fue director de “Guardianes de la Galaxia”, logrando un éxito rotundo de este grupo de marginales y personajes particulares, encargados de vincular las historias que se presentan en los distintos universos. Bueno, ahora tendremos un nuevo comienzo para el hombre de acero, que este año podremos ver el abordaje de un personaje, que según se supo se va a intentar alejar de las anteriores versiones y presentar una historia más popular, con toques de humor, de romanticismo y de coloridos paisajes, para dejar entendido lo tormentoso y complejo de este personaje. Es decir, dejando sobreentendido sus orígenes, y presentando ya un Clark Kent establecido en la ciudad y con otros problemas más prioritarios y urgentes que los de las anteriores versiones. Y con el agregado de un personaje que estuvo presente en historietas y que hasta ahora no había aparecido en otras versiones audiovisuales, su fiel amigo y compañero, Krypto (por Kryptonita, y porque era el perro de la familia del planeta “Krypton”). Un claro estilo de Gunn, de mezclar estos personajes humanos, no humanos con otros seres como perros y otros animales, siguiendo el ejemplo claro de “Guardianes de la Galaxia” ¿o no?.
Ahora DC apuntará a historias más populares, luminosas, disminuyendo las complejidades y trastornos de personajes que son bastante especiales. Es decir, estableciéndose en la vereda donde estuvo cómoda durante 12 años Marvel cosechando millones y millones. Ambas compañías, de esta manera, se cruzan de escenarios. Veremos qué les depara la visión de la audiencia.