El Dr. Eduardo Llugdar, vicepresidente primero del Superior Tribunal de Justicia, brindó una capacitación sobre “Interdisciplinariedad de género y violencia institucional”, destinada a agentes que desempeñan en distintas reparticiones del Municipio de la ciudad Capital.
La actividad se dio en el marco del convenio reciproco firmado entre la Municipalidad capitalina y la Red Latinoamericana de Estudio e Investigaciones en Derechos Humanos y Humanitario (RLEIDHyH), de la que el magistrado es presidente honorario.
Cabe indicar que el acuerdo establece procesos de formación integral, los que permitirán a los cursantes la adquisición de herramientas para identificar las desigualdades de género y elaborar estrategias para su erradicación, en función de lo que establece la Ley Nacional Nº 27.499, denominada "Ley Micaela", que fija la obligatoriedad de capacitación en la temática para todos los agentes estatales.
En la oportunidad, el Dr. Llugdar estuvo acompañado en el estrado por el Dr. Pablo Lucatelli, titular del Capítulo Argentina de la RLEIDHyH, la Dra. Erika Natalia Casagrande Baldueza, vicepresidenta de la misma organización no gubernamental; el Ing. Néstor Machado, secretario de gobierno de la Municipalidad de la Capital y el subsecretario de gobierno del municipio. Dr. Diego Brunet.
Previo a la disertación del magistrado, la Dra. Casagrande Valdueza, expresó: “Es un gusto estar reunidos con ustedes y desde la Red Latinoamericana venimos a ofrecer la colaboración, ayuda, estudio e investigación sobre los DD. HH. y Derechos de las Mujeres, como derechos fundamentales”.
Una visión más ampliaA continuación, el Dr. Llugdar agradeció a las autoridades del municipio capitalino la iniciativa, oportunidad en la que expresó que " las cuestiones de DD. HH. no son sólo de juristas, pues si bien el Derecho es lo que organiza al Estado para que pueda haber convivencia social, lo que se busca es que no sólo funcionarios de alta jerarquía tengamos que honrar la pertenencia y la suerte de trabajar en la esfera de un organismo estatal”.
Bajo esta premisa, es que se implementó la Ley Micaela, que “apunta a la formación obligatoria de los sujetos que integren cuadros de la administración pública en Argentina, por lo que es una herramienta para adquirir una capacitación en la materia de alta calidad”, aseveró el catedrático.
“Hoy existe una violencia generalizada en la sociedad, no sólo de género en sus diversas manifestaciones, física; psicológica; económica. Es por ello que no quiero abordar la cuestión desde un tecnicismo jurídico, sino desde un ámbito de interdisciplinariedad, porque de esta forma se resuelve el problema. La norma sola no resuelve, sino los operadores que deben hacer que esas leyes sean cumplidas”.
“Por eso celebro que quienes tienen poder decisorio en la función pública, consideren importante la capacitaciones sobre estas cuestiones, para tener conciencia en el trato diario con compañeras, con los administrados, etc.”, acotó.
Al referirse a la interseccionalidad, el presidente honorario de la Red Latinoamericana, indicó que “cuando se habla de violencia de género debemos extenderla a campos no binarios, es decir, va más allá de hombre y mujer. Hoy, las leyes han reconocido derechos a categorías de género distintos a los tradicionales, como los componentes de los grupos LGTBYQ+, que son, al igual que la mujer, niños y pueblos originarios, grupos vulnerables”.
A continuación, se explayó diciendo: “Este concepto de interseccionalidad, nace como teoría desarrollándolo en Derecho de Género, en Estados Unidos a partir de una investigación de Kimberlé Crenshaw, ante situaciones de discriminación contra las mujeres de raza negra. Dicha teoría fue desarrollada en el mundo entero, primero por el Parlamento Europeo, el cual lo llamó discriminación multi nivel y en América, se llama interseccionalidad, la cual la toma la Corte Interamericana de DD. HH, en el fallo Gonzales Lluy c/ Ecuador”.
El magistrado, concluyó su alocución expresando que “es por ello que celebró la oportunidad de debatir estas cuestiones en el ámbito de los organismos estatales, para poder percibir y detectar situaciones que se presenten, por eso es importante entender que la dignidad humana, implica no solamente exigir derechos sino también tener obligaciones”.
Al finalizar la exposición, se produjo un intercambio de preguntas e inquietudes por parte de los presentes, referida a la temática abordada.