La vicepresidenta Cristina Kirchner será sometida este jueves a una operación programada en el Sanatorio Otamendi. Según confirmaron fuentes del gobierno nacional, el procedimiento será una histerectomía completa. Es decir, una extirpación del útero y el cuello uterino. No obstante, aclararon que la decisión no responde a ninguna urgencia.
La cirugía prevé una internación de tres o cuatro días y un postoperatorio que dependerá de las características de la intervención, por lo que Cristina Kirchner no participaría de manera activa del tramo final de la campaña electoral. Durante ese tiempo, permanecerá en la habitación 410.
Cabe destacar que la madre de la expresidenta, Ofelia Wilhelm, quien falleció en 2019 por un cáncer de endometrio, también había sido sometida a una operación similar en 2014, en la misma clínica.
La Vicepresidenta llegará a la clínica a las 6 de la mañana y será operada ni bien concluya con los preparativos de rutina. Los médicos del Otamendi trabajarán en coordinación con sus pares de Presidencia de la Nación.
Las cirugías de la VicepresidentaSu historia clínica incluye dos intervenciones quirúrgicas que ocurrieron cuando ejercía la presidencia de la Nación. En enero de 2012, en el Hospital Austral de Pilar, se le extirpó la glándula tiroidea ante la sospecha de que se tratara de un carcinoma papilar. Al año siguiente, en 2013 y en medio de la campaña por las elecciones legislativas como en esta oportunidad, la por entonces presidenta fue sometida a otra intervención: en el Hospital Favaloro fue operada por un hematoma subdural crónico, lesión descubierta luego de que sufriera un golpe en la cabeza tras una caída.
¿Qué es una histerectomía?Según explicó a Infobae el doctor Martín Attie, ginecólogo y especialista en reproducción, una histerectomía completa es una cirugía que consiste en la extracción total del útero y el cuello del útero. Es una intervención sub total cuando se extrae el útero y pero no el cuello uterino.
La opción de cada una de las técnicas depende de la patología por la cual se opera al paciente, la edad y los antecedentes. “En buenas manos es una cirugía que no tiene grandes riesgos. El riesgo más grande es el de sangrado luego de la operación y en la lesión de órganos vecinos como la vejiga el reto o el intestino”, detalló el doctor Attie.
Dentro de los casos en los que se puede llegar a realizar una histerectomía en una mujer postmenopausica podemos mencionar: prolapsos, hemorragias uterinas, patologías, premalignas endometriales, patologías oncológicas, como por ejemplo el cáncer de endometrio, cáncer de cuello uterino, cáncer de ovario y los sarcomas uterinos, precisa Infobae.
“Esta cirugía puede ser realizada mediante cirugía laparoscópica, cirugía convencional o cirugía vaginal. Para la cirugía laparoscópica se introduce una óptica a través del ombligo que nos permite ver los órganos abdominales y pelvianos, luego a través de pequeñas incisiones en el abdomen se introduce el instrumental necesario para operar. En la cirugía convencional se realiza una incisión abdominal que puede ser transversal similar a la incisión de la cesárea o una incisión vertical en la línea media abdominal La ventaja de la histerectomia laparoscopica es que permite un menor tiempo de internación, una recuperación de menor duración en comparación con la cirugía convencional y un mejor resultado estético. En la cirugía vaginal se extirpa el útero a través de la vagina. Esta vía es muy utilizada en los prolapsos uterinos”, explicó Juan Manuel Serini, Jefe de Servicio de ginecología del Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora.