El contador Javier Alexandro, titular de Adecse (Asociación de Defensa al Consumidos de Santiago del Estero) visitó este miércoles LV11 y participó del ciclo radial Actualidad Política.
Acerca de la angustiante y preocupante situación económica en el país, y la incontrolable inflación, mencionó: "Hace unos días hablábamos este tema con instituciones de todo el país, y decíamos que a mucho menor escala estamos viviendo una 'minihiperinflación', porque casi todos los días hay una remarcación de precios. No hemos llegado a lo que pasaba en la década del 80, pero parece que vamos en camino. En las gaseosas vemos que suben constantemente, en el supermercado. Es preocupante porque lo que sube son los productos de mayor demanda, como fideo, arroz, azúcar, yerba, tienen incrementos constantes, más allá de la escasez. No es acertado que sea bueno lo de 'empresas estatizadas', porque no dan buenos resultados. Mixtas, quizás sí. Aquí no solo pierde el consumidor con los aumentos. ¿Qué pasa con el que sembró y ahora no sabe cómo va a cosechar, con el faltante de gasoil? Endeudarse en pesos y ahorrar en dólares es muy de argentinos. Lo que a mí me preocupa es que hoy no sabemos el precio de las cosas. Si, por ejemplo, quiero comprar un mouse y recorro los negocios del Centro, voy a ver una disparidad impresionante de precios, en el mismo bien y de igual marca. Esa es la especulación, es algo que es producido por la inflación. La plata no vale nada. Ganamos el mismo sueldo, o con paritarias del 40%, y nos van a arrasar con una inflación del 80%. Hay que ponerse a trabajar, no hay que pensar en sacarle al que trabaja para darle al que no lo hace. Cuando veo grandes colas en los bancos, no veo a gente anciana, enferma; veo gente en estado de vulnerabilidad, pero no son personas que no puedan trabajar. El Estado debe bajar el gasto. Regular los precios fue un fracaso, no lo cree nadie. Con el gobierno de Macri teníamos el Ahora 12, pero te liquidaban con intereses. Ahora hay Ahora 12, 24 y 36, con intereses tope. En vez de sacarle al trabajador, habría que sacarle a los bancos. Hoy los bancos ya no pasan al abogado la deuda, como se hacía antes; tratan de negociarla. Tengan cuidado, porque la gente está cansada. Discutíamos la famosa segmentación, y es una payasada, ni las empresas saben cómo aplicarlas. Y los que perdemos, obvio, somos los usuarios. Para mí, es verdad que hay mucha gente que necesita, pero todos necesitamos algo. Y lo conseguimos trabajando, no pidiéndole a nadie".