El historiador santiagueño y profesor especialista en temas culturales, Clemente Di Lullo, dialogó este miércoles con el ciclo Actualidad Política, que se emite por Radio LV11.
Hoy se conmemoran 205 años de la Batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818, en que, sellaba la victoria sobre las fuerzas realistas, el general Bernardo O'Higgins y el general San Martín se encuentran en el campo de batalla, ante este aniversario el Prof. Di Lullo se refirió a lo siguiente:
“Los jóvenes de hoy tienen que tener presente a San Martín, tenemos que tener una educación más enfocada en la educación de nuestros valores. Ya que en general tenemos diferentes disputas, desde la época de los unitarios y federales, hasta el día de hoy tenemos esa grita, tenemos que superar y encontrar soluciones que abra una puerta en este presente crítico, esto tiene que ver con la historia ya que durante la batalla de Maipú, en Cancha Rayada, San Martín quedó solo, hasta los que estaban cerca comienzan a irse. Sin embargo, empezamos a ver un nuevo líder, uno que se pone la derrota al hombro, deseando un triunfo definitivo para la patria y en menos de 15 días gana y asegurá la independencia de Chile, y por final la de nuestro país. Las crisis no tienen que asustarnos, nos tienen que poner con la mente despejada, tranquilos y analizar cómo salir de eso”.
Respecto a la Autonomía Provincial: “La región norte tiene un valor impresionante, es el núcleo institucional, de aquí salieron los hombres que organizaron la patria. Ibarra, los Taboada y la explotación del bosque, hoy podríamos decir que no es tan así. Si es verdad Santiago del Estero tuvo esos personajes, pero cuando la generación del 20 quiso actuar, no estuvieron a la altura de las circunstancias. Más allá del fuego cultural que salió de ‘La Brasa’, sano y positivo, pero luego cayó de nuevo en esos cruces políticos. Así volvió a caer el declive de Santiago. Esta generación no estuvo a la altura de la circunstancia. Empezamos a vivir la corrupción también. Hasta ahora, porque la verdad es que recién hace poco es que estamos comenzando a transitar una verdadera Autonomía Provincial”.
La educación, el sentimiento patriota y la figura de San Martín como hombre
“Al joven tenemos que enseñarle que tiene derechos, pero saber que el los tiene que defender y saber usar. Como educador, nosotros encendemos la curiosidad en el alumno. Pero tenemos que entender que el alumno se tiene que interesar y preocupar por saber, leer, entender y expresar lo leído. Tenemos muchas miradas cegadas en la educación. Estamos derrumbando nuestros próceres y los están reemplazando con otros personajes culturales, que no están a la altura. Y hasta ahora van ganando los otros, los que tienen una ideología que no responde a nuestros padres fundadores. Tenemos que ser más responsables en esta batalla cultural. Hay discursos sobre San Martín, si era masón, si era cristiano, si la quería o si era fiel a la mujer. Pero no nos tiene que importar eso. Tenemos que leer las cartas de San Martín, no quería las entradas de soldado romano, era un hombre muy humilde. Es deber de todo americano libre enseñar la vida y los sacrificios de quienes entregaron todo para poseer los derechos que tenemos hoy, si los pierdes no sos nada. No hay patriotas, queremos el fin de la patria, eso hay que pensar, no tenemos una mirada patriótica. Me duele mucho lo que está pasando con mi patria, porque la Argentina me dio todo, tuve un título, luego otro, luego trabajos y siempre tratando de producir con honestidad intelectual. El patriotismo no se compra, ni se hereda. Sale de tu concepto intelectual, cuando vos conoces todo lo que pasó para que estemos hoy aquí”, concluyó.