Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Política #Política

La encuesta que preocupa a Milei e implica un peligro para sus aspiraciones, en caso de balotaje

La consultora Zuban Córdoba midió el nivel de apoyo que podrían llegar a tener las políticas de shock que busca impulsar el líder libertario. "Ni siquiera en la llamada agenda identitaria Milei logra articular mayorías sociales", alertan.

A semanas de que comience formalmente la campaña de las elecciones 2023, una encuesta revela qué nivel de apoyo tienen las principales propuestas y ejes temáticos que son parte del debate político en la trastienda de las PASO, siendo impulsadas por los diferentes frentes que presentan candidatos presidenciales.

 

El estudio de la consultora Zuban Córdoba tuvo en cuenta las opiniones de 1300 potenciales votantes, entre el 26 de mayo y el 1 de junio, y relevó los porcentajes de adhesiones a eventuales políticas de shock a aplicar por el próximo Presidente horas después de asumir.

 

Encuesta: las medidas con más y menos apoyo para estas elecciones 2023

 

La reducción del gasto de la política fue la medida que más adhesión tuvo de todas las consultadas, con un 78,4% de acompañamiento y 18,5% de rechazo.

 

A esta le siguieron el castigo a la evasión fiscal de grandes empresas (73,7% se pronunciaron de acuerdo), la baja de la edad de imputabilidad a menores que delinquen (62,6%), la reducción de subsidios a grandes empresas (56,4%) y a planes sociales (52,8%).

 

Estas políticas forman parte de un grupo de 6 que registraron un acompañamiento neto positivo. En tanto, de un total de 20 medidas que fueron puestas a debate, 14 tuvieron mayor rechazo que adhesiones.

 

En las dos categorías nombradas pueden percibirse consignas que se encuentran más identificadas a la agenda programática del peronismo kirchnerista, y otras que son fuertemente vinculadas a precandidatos opositores con discursos más duros.

 

En cuatro de las políticas de shock más rechazadas se encuentran los aumentos en luz, gas, agua e internet (87,2%) y el arancelamiento de la educación (82,3%) y la salud pública (80,8%).

 

Con un rotundo 90%, la baja de las jubilaciones y pensiones es la medida que más rechazo generó, según consignó la consultora.

 

El mayor peligro para Javier Milei

 

Unos puestos más atrás se encuentran las políticas que son enunciadas por el líder de La Libertad Avanza como parte de su plan de gobierno si asume a la Presidencia el próximo 10 de diciembre, las cuales, en su mayoría tienen un rechazo superior al 60% y algunas cercanas a un techo de 80%.

 

Este es el caso de la dolarización, columna vertebral de su programa económico, que tiene un 63% de desacuerdo y un 27,5% de aceptación.

 

Los niveles de rechazo son de 64,7% en el caso de la eliminación del Ministerio de la Mujer, 70% para la privatización de YPF y Aerolíneas Argentinas, 63,2% para una reforma laboral, 75% para la eliminación de la ESI en las escuelas y 77,4% sobre la libre portación de armas de fuego.

 

"Su centralidad también le ha permitido marcar el tono y los temas del debate político. Sus propuestas son las únicas que se discuten, lo que desnuda un déficit increíble por parte del resto de la clase política", reconocen en primer lugar desde la consultora.

 

Sin embargo, remarcan que sus propuestas tengan centralidad no parece garantizarle grandes niveles de adhesión a las mismas y que "la sociedad rechaza a la mayoría de sus ideas". "Ni siquiera en la llamada agenda identitaria Milei logra articular mayorías sociales", remarcan.

 

"Es una cuestión en la que vale la pena poner el foco. Apostar al voto duro y radicalizado es una gran idea para demostrar presencia y desplazar a la competencia interna, pero es una estrategia que se queda sin combustible cuando hay que pensar en una elección general. El balotaje se gana con la mitad más uno de los votos", concluyen.

 

Ficha técnica

 

 

Población objeto de estudio: Población general mayor de 16 años.

Ámbito: República Argentina

Procedimiento de muestreo: Muestreo probabilístico por conglomerados

Afijación: Proporcional.

Segmentos de ponderación: Género, edad y zona.

Instrumento de recolección de información: Cuestionario estructurado.

Técnica de recolección de información: Cuestionario domiciliario.

Trabajo de campo: 26 de mayo al 1 de junio del 2023

Tamaño de la muestra: 1300 casos.

Error de muestreo:   +/- 2.72% 

Nivel de confianza: 95%

Balotaje
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso