Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Política

Con la cuenta regresiva para el fin de las facultades delegadas, el Gobierno pisa el acelerador con las reformas

El ministro Federidco Sturzenegger, adelantó que el Gobierno no buscará renovar las facultades delegadas que aprobó el Congreso el año pasado.

Agrandar imagen
Crédito: El Destape

El 8 de julio se cumplirá un año de la promulgación de la Ley Bases y, con el aniversario, llegará el fin de las facultades delegadas que la mayoría de los diputados y senadores le otorgaron al presidente Javier Milei. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, ya anticipó que no buscarán renovar las facultades.

"La idea siempre fue no renovarlos, porque necesitaba que mi equipo fuera muy consciente del tiempo que teníamos", dijo Sturzenegger días atrás en una entrevista con Bloomberg, en la que adelantó que los menos de 50 días que quedan hasta la fecha límite serán "bastante interesantes", con múltiples decretos que, por ejemplo, cerrarán organismos públicos.

En la misma nota, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado contó que puso relojes en su oficina para que su equipo fuera "consciente de lo que significa el tiempo". En estas semanas que quedan hasta el 8 de julio, el Gobierno profundizará su "reformulación del Estado", apuntando a "organizaciones con autonomía financiera que habían llevado a una proliferación de procedimientos burocráticos".

Además, Sturzenegger puso el foco en las elecciones para diputados y senadores nacionales de octubre que, según opinó, marcarán el rumbo de las reformas del Gobierno. "Dependiendo del volumen de votos que obtengamos, se abre otra ventana, que es la reformulación de leyes para las que no teníamos poderes delegados", dijo.

 

A dónde apuntarán las próximas reformas: "La revolución de los seguros"

El último sábado, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado se reunió Javier Milei y adelantó por dónde irán las nuevas reformas. Las próximas reformas, aclaró Sturzenegger, serán las de "segunda generación".

"Pensando las reformas de segunda generación un sábado a la mañana con el presidente Javier Milei que no para nunca: reforma laboral, mercado de capitales, contratos, seguros, etc. La conversación sobre los seguros como alternativa al Estado fue alucinante. ¡Se viene la revolución de los seguros! Viva la libertad, carajo".

En el tuit, el funcionario incluyó una selfie con el jefe de Estado, que se mostró vestido con el mameluco de YPF.

 

Las últimas reformas que anunció Sturzenegger

Varias veces por semana, Federico Sturzenegger anuncia en sus redes sociales decretos vinculados a su ministerio. El último fue el viernes 23 de mayo, cuando escribió: "La Resolución 34/25 del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, con firma de Maxi Fariña, ordena la gestión de los delegados gremiales en el Estado. Hasta febrero ¡había 11.652 delegados gremiales! En muchos organismos el número se había disparado sin lógica ni control. Migraciones, por ejemplo tenía 303 delegados para 4.012 agentes (7,55%) cuando correspondían solo 42. El Hospital Posadas tenía 387 delegados para 4.462 personas (8,67%) cuando debían ser 46. En el INTA: 284 delegados para 6.077 trabajadores (4,67%) cuando correspondían 63. Es otra dimensión de años de desidia y desorden. La Resolución 34/2025, ordena, estandariza y simplifica el proceso de control por parte del Estado del número que les corresponde de delegados a cada gremio. Se trata de imponer criterios de racionalidad, de proporcionalidad y de control. Nuestro compromiso con un Estado eficiente y ordenada es inclaudicable".

"El Decreto Delegado 351/25 con firma de Javier Milei y (el jefe de Gabinete) Guillermo Francos modifica la Ley 26.548 transformando el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) en un organismo desconcentrado", indicó en otro tuit del mismo día, en el que agregó: "Ayer decíamos que se había dado un proliferación de organismos descentralizados en la administración. La diferencia entre un desconcentrado y un descentralizado es que el descentralizado duplica todo el "back office": contabilidad, liquidación de sueldos, compras, una burocracia infernal que podría usar de las áreas centrales. Un organismo desconcentrado mantiene su independencia funcional, pero descansa en el back office centralizado para su administración. Esto redunda en importantes ahorros sin afectar en lo más mínimo el cumplimiento de las tareas del organismo".

Un día antes, el jueves, había anunciado la "la fusión del Archivo Nacional de la Memoria y del Museo Sitio de la Memoria ESMA en el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH)". "Estos organismos funcionaban en el mismo predio y abordaban temáticas complementarias, lo que generaba una duplicación innecesaria de estructuras, cargos y recursos", continuó y añadió: "La fusión permite concentrar en un único organismo las acciones en materia de derechos humanos, manteniendo la conservación y acceso a los documentos para investigaciones académicas, causas judiciales y políticas públicas, sin afectar sus funciones sustantivas".

Con información de El Destape

Sturezenegger Milei Gobierno Desregulación
Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso