Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Política

"Cuando la economía nacional retrocede, el Estado provincial se hace más presente que nunca"

El economista del CyAC participó del ciclo Actualidad Política en Radio LV11 y brindó un extenso análisis sobre la coyuntura económica de la provincia de Santiago del Estero, y su contraste con las políticas nacionales.

El economista de Conciencia y Acción Ciudadana (CyAC), Lic. Federico Scrimini, participó del ciclo Actualidad Política que se emite por Radio LV11, donde brindó un extenso análisis sobre la coyuntura económica de la provincia de Santiago del Estero en contraste con las políticas implementadas a nivel nacional.

Durante su intervención, Scrimini remarcó las diferencias profundas entre el modelo de gestión de la provincia y el de la Nación. "La concepción de gobierno y de modelo de sociedad que tiene Santiago del Estero es totalmente opuesta a la que hoy se observa a nivel nacional", sostuvo. En ese sentido, criticó las medidas de ajuste que lleva adelante el gobierno nacional: "Estamos viendo despidos, cierre de empresas, eliminación de áreas de gestión y un retiro del Estado en muchos sectores", señaló, citando como ejemplo el reciente abucheo al director del INTA por parte de empleados despedidos.

En contraste, destacó que en Santiago del Estero no se han registrado despidos de empleados públicos ni durante el actual gobierno ni en anteriores gestiones, incluso en momentos de crisis como durante la administración de Mauricio Macri. "La provincia siempre buscó soluciones para preservar los puestos de trabajo, reacomodando incluso a docentes afectados por el fenómeno del envejecimiento poblacional", resaltó.

El economista subrayó además la política anticíclica aplicada en la provincia: "Cuando la economía nacional retrocede, el Estado provincial se hace más presente que nunca", afirmó. En esa línea, valoró el equilibrio fiscal logrado en Santiago del Estero, "sin recurrir al ajuste y manteniendo una fuerte inversión en áreas clave como educación, salud y asistencia social". Según precisó, más del 40% del presupuesto provincial se destina a educación, y solo en tarjeta alimentaria, con fondos propios, la provincia invertirá este año alrededor de 20.000 millones de pesos.

 

"El equilibrio fiscal que presenta el gobierno nacional es ficticio"

Scrimini también cuestionó la supuesta "mejora fiscal" de la Nación: "El equilibrio fiscal que presenta el gobierno nacional es ficticio, porque no contabiliza los intereses de la deuda. Si se considerara el déficit cuasifiscal, estaríamos hablando de un 4% del PBI", advirtió. Agregó además que mientras se eliminan subsidios al transporte y a la energía, sí se mantiene un fuerte subsidio a la especulación financiera, favoreciendo el "carry trade" con tasas de interés preferenciales.

Por otro lado, el economista se refirió a la deuda que mantiene la Nación con Santiago del Estero, citando que solo en concepto de consenso fiscal asciende a más de 46.000 millones de pesos, una cifra que "sigue vigente y que tarde o temprano debería saldarse, aunque la falta de garantías judiciales hace que no haya certeza de ello".

Por su parte, Federico Scrimini abordó el tema inflacionario, criticando la visión monetarista del gobierno nacional. "La inflación no es exclusivamente un fenómeno monetario. En 2024 hubo un excedente de dólares que el gobierno destinó a pagar deuda y a pisar el dólar para contener los precios, pero eso no logró frenar la inflación", explicó. Según el economista, la anticipación de los formadores de precios ante los posibles movimientos cambiarios también contribuyó a la escalada inflacionaria, que no muestra signos de desaceleración en el corto plazo.

 

"En Argentina, no existe precio que baje"

Scrimini explicó que, según la teoría económica clásica, los precios son "inflexibles a la baja", y advirtió: "En Argentina no existe precio que baje. Suba o baje el dólar, una vez que suben los precios, quedan ahí". A su entender, esta rigidez histórica en los precios está directamente vinculada al contexto inflacionario persistente.

Al hacer un balance del 2024, el economista recordó que el país logró un superávit comercial luego de la fuerte sequía de 2023, la peor en los últimos cincuenta años. "El año pasado, sobraron veinte mil millones de dólares", detalló. De esa cifra, destacó el aporte de 5.600 millones provenientes del sector energético, gracias al gasoducto de Vaca Muerta que fue construido "en tiempo récord", aunque ironizó respecto a los gobiernos anteriores al decir que fue obra "del inútil de Alberto (Fernández) y el inútil de Massa".

Asimismo, agregó que durante el año también ingresaron 23.000 millones de dólares en concepto de capitales y endeudamiento privado, lo que llevó a un ingreso total de alrededor de 43.000 millones de dólares. Sin embargo, criticó el destino de esos fondos: "¿A dónde se fueron? A pagar intereses de deuda y a intervenir en el mercado para pisar el dólar", sentenció.

Respecto a la inflación, sostuvo que no es un fenómeno de causa única, sino multicausal. "La emisión puede ser una fuente, pero hoy lo que más pesa es la cuestión cambiaria, la distribución de la riqueza y el poder monopólico", explicó. En este sentido, advirtió que los monopolios juegan un rol importante al fijar precios en un mercado con constantes variaciones, desmintiendo que solo afecten el nivel y no la variación de los precios.

Además, Scrimini alertó que actualmente la expectativa de devaluación es uno de los principales motores de la inflación. "Tenemos un dólar atrasado. La inflación fue mayor que la depreciación del dólar, por eso quedó rezagado", precisó. En este marco, apuntó que la presión sobre el tipo de cambio podría intensificarse de cara a las elecciones, y que incluso actores del mercado financiero ya están tomando posiciones especulativas para resguardarse.

Consultado sobre la estrategia del gobierno actual, señaló que el principal objetivo es mantener el dólar pisado para controlar la inflación. Además, destacó que buscan reducir el riesgo país a 400 puntos para acceder nuevamente al mercado internacional de crédito voluntario, lo que implicaría más endeudamiento.

Respecto al modelo de país que se perfila, expresó su preocupación: "Terminaríamos siendo un país que exporta litio, carne, leche y granos, pero sin industria, sin trabajo, sin mercado interno. Un país para el 5% de la población".

Scrimini advirtió que la situación social podría volverse insostenible si se mantiene esta dinámica: "Somos más de cuarenta millones, y la situación social ya no creo que aguante dos años más. Venimos a los tumbos", aseguró.

 

"La única verdad es la realidad"

"Estamos a diez millones de argentinos de la pobreza, y este tipo de cosas que este tipo dice...", expresó, en referencia al presidente Javier Milei. El economista criticó la proyección inflacionaria difundida recientemente: "Ahora ya resulta que no era diecisiete mil por ciento la inflación, sino que ayer tiró cincuenta y cuatro mil. No sé qué está analizando, qué proyección hace, pero eso es lo que dijo".

Sobre el actual escenario, sostuvo: "La única verdad es la realidad. Puede ser que la gente mantenga la esperanza o le guste el statu quo, pero la dura realidad es que este sistema, con estas características, no puede durar mucho tiempo".

Consultado sobre el paralelismo con la crisis de 1929 en Estados Unidos, Scrimini alertó que la situación actual podría ser aún más grave. "A diferencia de la década del treinta, hoy vivimos en un mundo globalizado. Los mercados no duermen, están funcionando todo el tiempo, y los inventos financieros actuales —como las 'Memecoins' y otros fraudes— han inflado una burbuja mucho mayor que en aquel entonces", advirtió. Además, recordó que la crisis de las hipotecas subprime en 2008 fue una muestra de la vulnerabilidad del sistema, explotando directamente en el centro del capitalismo: Estados Unidos.

El economista también señaló que el volumen de la deuda de ese país "es diez veces mayor que lo que producen" y que eso agrava la fragilidad del escenario financiero global. "Hoy tenemos fraudes en los que están involucrados hasta presidentes", afirmó.

Respecto a la situación social de Argentina, Scrimini planteó dudas sobre la capacidad del pueblo argentino de soportar una precarización similar a la de otros países de la región. "¿Se bancaría el argentino ser Perú, con el setenta y cinco por ciento de los trabajadores en negro? No lo creo. Con toda la historia de luchas y derechos sociales que tenemos, la situación social ya no aguanta mucho más", reflexionó.

Finalmente, analizó que el modelo actual, basado en la especulación financiera y la concentración económica, podría derivar en un país "sin industria, sin mercado interno, con actividad lucrativa para unos pocos". Según advirtió, el gran riesgo es convertirse en un país exportador de materias primas pero sin desarrollo social: "Un país para el cinco por ciento, mientras somos más de cuarenta millones".

El economista santiagueño concluyó advirtiendo que la combinación de recesión económica, inflación alta, especulación financiera y creciente desigualdad social podría derivar en una crisis profunda si no se toman medidas estructurales a tiempo.

LV11
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso