El economista Federico Scrimini, representante de CyAC, ofreció una entrevista en el programa Actualidad Política de Radio LV11, donde expresó duras críticas hacia las recientes políticas del gobierno nacional. Durante su intervención, Scrimini abordó una amplia gama de temas que ilustran la profunda crisis económica y social que enfrenta Argentina, destacando la difícil situación de los jubilados, la precariedad económica de las provincias, y la alarmante tasa de pobreza en el país.
Críticas al gobierno y la situación de los jubilados
Scrimini inició su discurso señalando la asfixia financiera que sufren los jubilados y las provincias, subrayando que más del 55% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza según cifras oficiales del primer trimestre. Explicó que incluso aquellos que apenas superan esta línea por unos pocos pesos, viven en condiciones de extrema precariedad.
"Los jubilados están asfixiados, más de la mitad del país está en la pobreza, y aquellos que se salvan por $500 de la línea de pobreza, son igual de pobres que los que están $500 por debajo", expresó con contundencia el economista, evidenciando la falta de soluciones concretas por parte del gobierno para mitigar esta situación.
El Superávit fiscal "trucho"
Otro tema central de la entrevista fue el llamado "superávit fiscal", al cual Scrimini calificó como "trucho", argumentando que el supuesto excedente financiero se debe a que el gobierno no está cumpliendo con sus obligaciones. "No pagas tus cuentas, no pagas a los jubilados, no pagas a importadores, no pagas nada. Este superávit es ficticio, no refleja una economía sana", denunció.
A pesar de los supuestos meses de superávit, la inflación sigue siendo descontrolada, con cifras que superan el 45% en su nivel más bajo, y una acumulación inflacionaria que, según el economista, ya está rondando entre el 80% y 90%. Este escenario agregó, es comparable al escándalo que representaban las cifras de inflación bajo los gobiernos anteriores, pero con una gravedad aún mayor.
La inestabilidad económica
Scrimini también cuestionó la eficacia de las políticas económicas en curso y advirtió sobre las posibles consecuencias de una dolarización de la economía. Según su análisis, una eventual dolarización solo cristalizaría los actuales indicadores de pobreza y desigualdad. "Supongamos que lluevan dólares, que Trump gane y el FMI mande 15 mil millones... ¿Qué pasaría? Solo se cristalizaría la miseria actual", advirtió, subrayando la inviabilidad de este camino como solución a la crisis.
El economista concluyó su intervención con una advertencia sombría: "Estamos sobre un polvorín. La situación puede parecer tranquila, pero basta con una chispa para que todo explote. La historia argentina no registra un gobierno que haya perdurado con estos indicadores económicos".
El papel de los grandes intereses y la deuda externa
En cuanto a la influencia de grandes intereses económicos, Scrimini no se mostró optimista. Criticó duramente a figuras como el exministro Luis Caputo y Federico Sturzenegger, quienes según él, se benefician personalmente mientras el país se hunde en la deuda y la crisis. "Caputo y Sturzenegger tienen millones de dólares fuera del país. No les interesa Argentina, la odian profundamente y solo buscan hacer su negocio," sentenció.
Además, destacó la creciente concentración económica en manos de grandes corporaciones, que, según él, se están beneficiando a costa del país. "Antes teníamos un oligopolio, ahora vamos hacia el duopolio, y en algunos casos, al monopolio directo," alertó, haciendo un llamado a la reflexión sobre las consecuencias de estas políticas para el mercado interno y la industria nacional.