Durante los últimos años, se reconoció la importancia del estudio y el tratamiento de las diversas condiciones del dolor.
Actualmente, las personas van desterrando el mito de que el tratamiento del dolor solo es para los pacientes oncológicos.
El tratamiento del dolor “es una especialidad nueva que está en constante crecimiento, y que trata todo tipo de dolores, tanto agudos como crónicos”, indicó al Multimedio el director de Cuidar (centro especializado en diagnóstico y tratamiento del dolor), Dr. Gustavo Sabalza.
Además, agregó: “Los más complicados son los dolores crónicos, porque no solamente está el dolor, sino también el componente psicológico del paciente que no puede resolver una patología que es crónica”.
Seguidamente, destacó: “Yo básicamente hago tratamiento del dolor desde el punto de vista del intervencionismo. En el mismo, generalmente, buscamos la fuente del dolor y la abolimos”.
Continuó: “La fisiopatología del dolor es un receptor periférico que es el que informa al cuerpo que hay una agresión, esos receptores van por vía a nivel de la médula y de esta se hacen conscientes en el cerebro”, explicó el Dr. Sabalza.
En cuanto a las patologías más comunes en Santiago, indicó: “Son la patología lumbar, artrosis de columna, hernia de disco y la artrosis de rodillas”.
En cuanto a la concurrencia de la gente a esta especialidad, manifestó: “Actualmente, la gente ya comienza a concurrir a esta especialidad, ya que antes los pacientes que ingresaban eran con dolor crónico, que es el paciente que ya viene estudiado, que es derivado de otro especialista. La gente de a poco se está concientizando a recurrir directamente, antes se tenía un mito de pensar que solo se trataban a pacientes oncológicos nada más. Eso hay que desterrar, porque no solamente se trata lo oncológico, sino todo tipo de dolor”, aclaró.
Con respecto al tratamiento, sostuvo: “Nosotros realizamos el intervencionismo del dolor, que son las últimas herramientas terapéuticas, que son bloqueos o radiofrecuencia, ya sea a nivel del ciático o la artrosis. Primero buscamos con un diagnóstico la fuente del dolor y después realizamos el tratamiento, basado principalmente en el intervencionismo y algo de medicación. Además, implementamos medicina alternativa”, finalizó el Dr. Gustavo Sabalza.
Hay un amplio abanico de herramientas terapéuticas para los pacientes
Las perspectivas del tratamiento de dolor incluyen un manejo multidisciplinario que involucra a especialistas entrenados en tratamiento clínico, estrategias psicológicas, rehabilitación, cuidados paliativos, técnicas intervencionistas en dolor, que trabajan de manera conjunta para determinar la causa del mismo y las mejores maneras de tratarlo.
El especialista destacó: “El abanico de herramientas terapéuticas es muy grande respecto del dolor”. Además, destacó: “Los distintos tipos de tratamiento son el convencional, intervencionista y paliativo”.
“Actualmente tenemos mucho éxito con la neuralgia del trigémino, una patología que se puede resolver con cirugía mínimamente invasiva, es percutánea y prácticamente tiene una nula internación”, aclaró.
Asimismo, explicó: “La neuralgia del trigémino es un trastorno de dolor crónico que afecta el nervio trigémino, que transmite las sensaciones del rostro al cerebro. Nosotros entramos y hacemos un procedimiento, una cirugía, por vía percutánea en la cual llegamos a la rama que está afectada y hacemos una termolesión y resolvemos el problema”.
En cuanto a los tipos de dolor, manifestó: “Dolor agudo es el comienzo repentino, cuando pasan los seis meses sin resolver, se llama dolor crónico”, explicó el Dr. Sabalza.
El dolor crónico puede ser el de columna lumbar, la artrosis y hernia, también la cefalea y la migraña son dolores crónicos. A veces se reagudiza y viene el paciente cuando tiene crisis de dolor”, finalizó el especialista.