Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia #FORMACI??N

Utilizan lengua de señas y sistema Braille para traducir diplomatura

Es virtual, enfocada en discapacidad y sexualidad.

La diplomatura en Discapacidad y Sexualidad, iniciada con un acto pedagógico institucional y social inclusivo, marca un antecedente ya que por primera vez desde la Unse se lleva adelante una actividad académica con intérpretes de Lengua de Señas Argentinas y traducción simultánea al Braille, por parte de especialistas y docentes. Garantizando así una comunicación inclusiva, mediante configuraciones de apoyo, como estrategia educativa que busca garantizar el derecho a acceder a la información en igualdad de condiciones.

 

Desde la apertura y sus ocho módulos de desarrollo del Trayecto Formativo, la Persona Sorda e Hipoacúsica, dispondrá de los módulos interpretados en Lengua de Señas Argentinas, como así también la persona de baja visión contará con el material adaptado (macrotipos), para su fácil lectura. Los apoyos garantizan también la evaluación final, y su respectiva devolución de actividades por parte de la persona con discapacidad-diversidad funcional.

 

Esta propuesta fue posible por la iniciativa de las organizaciones civiles de diversidad funcional como Ruta ESI, Familias Protectoras, La Casita del Árbol y Fundación Gabito; en articulación con la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, de la Unse.

 

“Del mismo modo, será el desarrollo de cada uno de los módulos utilizando las estrategias específicas de comunicación de acuerdo a las necesidades de las personas cursantes, por ejemplo las clases estarán editadas en Braille y las actividades tanto en línea o fuera de línea. Se graban con intérpretes de LSA, además de la implementación de todos los recursos telemáticos adaptados de acuerdo a los intereses del alumnado”, explicó el Dr. Jorge Orlando López, responsable académico de la diplomatura y de Ruta ESI y Familias Protectoras.

 

Asimismo, remarcó: “La diplomatura no sólo surge desde el paradigma de la Diversidad Funcional, en lo epistemológico y metodológico, sino que fundamentalmente el equipo docente está constituido por Familias de la Diversidad Familias, lo que hace de la misma una propuesta situada desde las experiencias mismas en el seno de las familias. Además, de poner en práctica los saberes y experiencias adquiridos en el compartir cotidiano de personas con diversidad funcional, desde las Organizaciones de la Sociedad Civil que forman parte de la Diplomatura”.

 

Por último, agregó: “Todas las estrategias se basan en la promoción de la autonomía de las personas con diversidad funcional, para el ejercicio de una ciudadanía sexual plena. En definitiva, se trata de un espacio de aprendizaje en el que todos vamos a aprender de todos. Esa es la estrategia de inclusión fundamental, ya que la misma no está diseñada para colonizar a las personas que cursan, para tematizar con los aportes del equipo docente”.

Pandemia
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso