Hoy es el Día Internacional de las personas con Discapacidad, y los bandeños brindaron su opinión desde diferentes puntos de vista como la inclusión, amor e igualdad. Se trata de María Luisa Ríos, profesora de arte y fundadora de la asociación Quilla, que cuenta con la particularidad de becar a personas con discapacidad, la profesora Cecilia Gorrini del Servicio de Apoyo a la Escuela Común del instituto Asaim y Nancy Guaraz, mamá de Victoria quien fue diagnosticada de Encefalopatía crónica no progresiva, entre otras patologías.
María Luisa Ríos
La profesora destacó que, “no es una fecha más para celebrar, sino para conmemorar, hacer visible una comunidad que las 24 horas del día, cada año de su vida, están rodeados de la limitación, hay que recordar su lucha para derribar barreras educativas e inclusivas”.
Sobre la tarea de la asociación a través del arte y el dictado de talleres de oficios dijo: “Quilla brinda un espacio único para crear, producir, compartir y lograr un espacio laboral en las todas las disciplinas artísticas, y de oficios, donde se respeta los tiempos, espacios, habilidades destrezas y talentos que cada uno de ellos tiene”.
Prof. Cecilia Gorrini
En su enfoque hacia la inclusión educativa en la que trabaja Asaim, con sus alumnos en escuelas comunes dijo que, “consideramos que se está en una etapa de transición en cuanto a la escuela común para la incorporación de chicos con discapacidad, hay escuelas en donde hay menos barreras, pero cada proceso toma su tiempo, con orientación y predisposición de la otra parte vamos trabajando de a poco”.
“Son los chicos, los niños los primeros en incluir, las nuevas generaciones ya tienen incorporado este respeto a la diversidad, tienen más aperturas y establecen buenos vínculos, así como también se animan a preguntar sobre su compañero con discapacidad, su situación, pero los tratan de igual a igual, los incorporan en lo cotidiano”.
Nancy Guaraz
Sobre su vivencia día a día en la lucha para la recuperación de “Vicky” de 7 años, Nancy destacó: “La inclusión tomó gran terreno, los chicos por ejemplo en la escuela de ‘Vicky’ no se asombran a verla, la ayudan con el andador, cambiaron los tiempos y eso es muy bueno. Es un alivio como mamá encontrar por ejemplo en una plaza juegos para que ella pueda disfrutar, la inclusión dejó de ser un tabú, vemos más normalidad cuando antes no la había”.
“Todo esto ayuda en la recuperación misma de los chicos, no tenemos que mirar a los costados, podemos concentrarnos en su mejoría, salir adelante y vivir el día a día tranquilos es por eso que agradecemos a cada persona que incluye”, dijo.