Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia #LaBanda

Delitos informáticos, cómo se dan y de qué forma se pueden prevenir

El profesional bandeño brindó detalles de las modalidades que utilizan actualmente los denominados ciberdelincuentes.

 Tras los constantes casos de estafas telefónicas, duplicación de cuentas de diferentes aplicaciones que se registraron en los últimos meses, el licenciado en Tecnología Educativa y especialista en Delitos Informáticos, Gonzalo Barrionuevo, brindo detalles sobre cómo se dan estos delitos y cómo los usuarios de diferentes plataformas pueden prevenirlos.

En diálogo con Nuevo Diario, el profesional destacó: “Esto principalmente se da a través de phishing, donde por un mensaje de  texto o una llamada incluso, se da de forma virtual sin que haga falta que la persona acceda al dispositivo móvil, esto tiene la particularidad de que se realiza por una persona, es decir un ciberdelincuente que va a utilizar recursos tecnológicos para generar una duplicación de identidad del dispositivo de la víctima”.

 

¿Cómo actúan?

“Se genera con un enlace o envío de un código para después mediante un mensaje se va a enviar o remitir ese código al estafador, mediante una técnica de Ingeniería Social, de esta forma obtiene la geolocalización, datos como el IP del dispositivo móvil y de la red a la cual se encuentra conectada y una vez que tenga esos datos genera una copia virtual para obtener los datos en su dispositivo, de esta forma comienza la estafa, es una duplicación del celular de manera virtual, así pueden ingresar a las redes sociales de la persona y de mensajería que en la mayoría de los casos es Whatsapp”, detalló.

Asimismo, aseguró que “cualquier persona, estafador mejor dicho del mundo puede realizar esta acción, el hecho de que sea virtual desde cualquier lugar lo pueden hacer”.

Sobre los datos históricos de estas estafas, dijo: “Se viene utilizando hace unos años, pero lo van perfeccionando por decir de alguna manera, antes era lo llamado ‘cuento del tío’, ahora se utiliza la programación para realizar estas cuentas falsas, apócrifas o duplicación de identidades, acciones que aumentaron en pandemia porque todo comenzó manejarse a través de la virtualidad”.

 

 Consejos

“Siempre están dirigidos a quienes están frente a la pantalla, esto se da por el mal uso de las nuevas tecnologías, de la información y la comunicación, no se realiza un uso consciente y funcional, crítico y dejamos mucha vulnerabilidad en el camino. Debemos recordar que nada de Internet es gratuito y que siempre piden datos de alguna cuenta que es nuestro mayor tesoro y no le damos la debida importancia”. Recomendamos que nunca abran enlaces que no son remitidos por cuentas oficiales, siempre debemos tener cuidado al ingresar a páginas web que sean cien por ciento seguras, contar con un buen antivirus y utilizar navegadores oficiales.

Asimismo, destacó la importancia de no brindar datos personales en contraseñas y que sean seguras con diferentes caracteres, para lo cual cuando se quiera hace una búsqueda en red no se pueda generar eso.

Actualmente, el profesional brinda charlas de Ciberseguridad en diferentes partes de la provincia, junto al Ing. Mario Scrimini, Lic. Marcelo Lemoine y Lic. José Gallegos, los mismos cuentan con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología.

La Banda
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso