Como una disciplina que interviene en diferentes ámbitos, tanto educativo, terapéutico y sociocomunitario, la psicomotricidad estudia el cuerpo y sus manifestaciones, así como también observa las alteraciones del mismo en personas de todas las edades.
En este sentido, la licenciada Silvana Suárez, en diálogo con Nuevo Diario, brindó detalles de cómo se detectan los problemas motrices y su tratamiento.
“Se trabaja con bebés, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, abarca todas las etapas del ciclo vital de las personas, el punto está en que cada profesional se especializa en cada etapa”, inició comentando la profesional.
Problemas motrices
“Al ser un área que toma la neurología, psicología genética y el psicoanálisis toma las bases para observar qué pasa con el cuerpo más allá de lo que pueda observar un médico, quien puede ver que la persona tiene una dolencia física, pero cuando se da cuenta de que en el diagnóstico por imagen no hay lesión es donde interviene la psicomotricidad”, detalló en cuanto a cómo se presentan los problemas motrices.
Posteriormente, dio detalles de los pasos a seguir luego de la observación médica, “se hace una hipótesis diagnóstica y se presenta a la persona que concurrió a la consulta y se hace una apreciación para iniciar un tratamiento que varía según cada persona y sus necesidades, puede ser un par de meses o un año con sesiones que se hacen en una sala de psicomotricidad con elementos para abordar el cuerpo”.
Tratamiento
Los elementos utilizados para el tratamiento se denominan mediadores corporales, “son las herramientas que utilizamos para poder abordar las necesidades de esa persona por ejemplo de movimiento libre, colchonetas, pisos engomados, telas, sogas, pinturas, en niños pequeños plastilina, cubos de diferentes tamaños, y con eso vamos observando e interviniendo sobre las diferentes dimensiones del cuerpo, trabajamos lo motriz, instrumental, práxico, cognitivo, emocional- afectivo, y las cuestiones sociales”.