El Vía Crucis o Viacrucis es una de las devociones o prácticas de oración más extendidas entre los católicos. Se realiza el Viernes Santo y los viernes de la Cuaresma y refiere los diferentes momentos vividos por Jesús de Nazaret desde su prendimiento hasta su crucifixión, sepultura y posterior resurrección.
En este marco, se realizó el viacrucis organizado por el equipo de pastoral del Colegio N° 2 "San Francisco de Asís" y su anexo Jardín N° 171 "Niño Jesús", siendo partícipes los alumnos y familias de toda la comunidad en general. La celebración estuvo acompañada por la presencia del Párroco Vicente Avellaneda, quien realizó una bendición. También asistieron autoridades del Instituto Nuestra Señora del Rosario.
El Vía Crucis, o "Camino de la Cruz", es una devoción católica que conmemora los últimos momentos de Jesús, desde su condena hasta su muerte en la cruz. Es una oración que se realiza caminando y deteniéndose en 14 estaciones, cada una representando un episodio de la Pasión de Cristo.
La tradición del Vía Crucis se remonta a los primeros siglos después de Cristo, cuando los peregrinos a Jerusalén marcaban los lugares donde Jesús había pasado en su camino al Calvario.
Cada estación representa un momento clave de la Pasión, como la condena, la carga de la cruz, las caídas, el encuentro con su madre, la ayuda de Simón, la Verónica, el despojo de sus vestiduras, la crucifixión, la muerte y la entrega a su madre.
Se reza el Vía Crucis caminando, deteniéndose en cada estación para meditar sobre el episodio representado y rezar una oración. Es una oportunidad para reflexionar sobre el sufrimiento de Jesús, para agradecer su sacrificio y para fortalecer la fe.