Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia Frente a la decisión del Gobierno nacional de vetar la Ley de Financiamiento de las Universidades

“La quita de financiamiento al sector educativo, científico, impide el crecimiento como Nación”

Lo expresó el rector de la UNSE, Héctor Paz, al analizar también los puntos planteados como el manejo presupuestario de cada universidad.

Uno de los temas relevantes de la agenda nacional tiene que ver con la decisión por parte del gobierno nacional de vetar la Ley de financiamiento para las universidades, que significa “otro golpe” fuerte a la educación y a la sociedad en su conjunto. Sobre este contexto a nivel general, se puso el análisis en la misa del programa “Actualidad Política” que se emite de lunes a viernes al mediodía, por Radio LV11.

Para hablar de ello, estuvo como invitado el rector de la Unse (Universidad Nacional de Santiago del Estero, Héctor Paz. Primeramente, acerca de los puntos que hacen referencia al control de lo destinado a las universidades, que se plantea en el Presupuesto 2025.

 

Historia y presupuesto

“Aquí en Santiago del Estero se creó la primera universidad del país. Todo el mundo hace referencia de Córdoba, nosotros desde Santiago tenemos miles de egresados de allí, pero queremos poner la verdad ante todos. Ya que la historia lo indica, a través de una real cédula del Rey Felipe III, un 25 de julio de 1609 se crea en la ciudad de Santiago este Colegio Seminario Santa Catalina Virgen y Mártir que dio origen y la cimiente de la educación superior argentina”, relató primeramente. “En 1613, el entonces obispo de Santiago del Estero, Fernando Trejo y Sanabria se traslada en Córdoba y en un Colegio que se llamaba Máximo, comienza recién a instaurar también la educación superior”, agregó.

A su vez, Paz siguió con esta revisión histórica: “Por esto, estamos buscando como autoridades y personalmente he firmado una nota, para que declaren a Santiago del Estero Madre de Universidades. Como segundo tema, en 1994, se realizó la Reforma de la Constitución nacional, reunidos en el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe), uno de los congresales el entonces rector de la Universidad, Humberto Herrera, participó del tratamiento de las distintas comisiones. Se incorporó en uno de los artículos que las universidades nacionales son autónomas y autárquicas por Constitución. Un año después, se promulga la Ley de Educación Superior”.

“Entonces, el Congreso de la Nación le otorga a cada universidad argentina una línea donde está establecido su presupuesto. El Ejecutivo nacional tiene la obligación de transferir en doce cuotas, partes iguales, hasta completar lo que la ley establece. A partir de ahí, cada universidad a través de su Consejo Superior distribuye ese presupuesto internamente", explicó.

“No existe posibilidad de que el presupuesto se gaste en otra cosa que no sean los objetivos que establece cada una de las universidades”, puntualizó.

 

Paro universitario

Acerca de las causas y la situación del paro universitario, Paz indicó: “A través de las organizaciones con las que convivimos las universidades, hay dos entidades gremiales a nivel nacional: los gremios docentes y el gremio no docente. Desde principio de este año hasta aquí, ninguno de los dos gremios aceptaron las propuestas del gobierno nacional. Por ello, han decidido tomar esta medida de fuerza que es el paro. Y es porque las propuestas salariales siempre están por debajo de lo que los gremios solicitan”.

 

El Veto

Sobre el veto de la Ley de financiamiento de las universidades, Paz contó que hace unos días atrás participó de una reunión con otros rectores de las demás universidades. “Donde hemos hablado y analizado este y otros puntos de agenda común. Después de escuchar las distintas argumentaciones de los rectores, hemos planteado y sostenemos que no se debe aceptar este veto. Es más, hemos hecho un pronunciamiento colectivo, se solicita al Poder Ejecutivo nacional que no realice el veto con las argumentaciones correspondientes”, dijo.

“La quita de financiamiento al sector educativo, científico, tecnológico, impide el crecimiento como Nación. Creo que hay que hablar de las prioridades que como país tenemos y quitando presupuesto a este sector, no es el camino para poder estar mejores”, sostuvo.

Financiamiento universitario UNSE Héctor Paz Actualidad Política LV11
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso