Un grupo de psicólogas presentaron el sábado pasado el programa Aquí Estoy, en plaza Libertad y sus alrededores.
Marisol Mladjan, su coordinadora, comentó que el proyecto surgió en 2019, desde la Universidad Católica de Santiago del Estero: “Venimos trabajando con diferentes problemáticas. Lamentablemente, la mayor demanda que hemos tenido en estos últimos años tiene que ver con el suicidio, sobre todo en adolescentes”, introdujo en diálogo con Nuevo Diario.
El lema de Aquí Estoy es “Crear esperanza a través de la acción”. Mladjan explicó su significado: “Nos invita a pensar la posibilidad de que cualquier persona puede, a través de sus pequeñas acciones, generar un ‘lugar de ayudar’ para quien esté pensando en el suicidio”.
Según datos provistos por el Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), en 2023 hubo 2.046 homicidios dolosos y 3.955 muertes viales, en Argentina. No obstante, se registraron 4.195 suicidos (un 6% más que el año anterior).
La coordinadora invitó a la sociedad santiagueña a “empezar a hablar del tema”, debido a que “esto siempre ha sido un tabú, algo de lo cual no se habla porque genera mucha angustia”.
Vale destacar que las licenciadas llevaron a cabo durante la semana pasada diversas acciones de sensibilización (el 10 de septiembre fue el Día Mundial para la Prevención del Suicidio).
Camila González Español, integrante del grupo, aseguró que “la gente se acerca” a interiorizarse, sin embargo, “nosotras, mayormente, buscamos acercarnos porque es un tema del que no se habla”.
“Muchas veces, son los adolescentes los que han pasado por estas experiencias o, sino, tienen conocidos. Hay apertura de la gente”, indicó González Español.
De acuerdo a SNIC, en 2023 hubo 394 suicidios adolescentes, dados mayormente en varones -17 años, edad promedio-, mientras que el año pasado se registraron 369.
Romina Goldín, también integrante del grupo, manifestó que “desde cualquier lugar, más allá de ser profesionales de la salud mental, podemos trabajar en la prevención del suicidio”.
Y remarcó: “Siempre podemos contar con alguien: no estamos solos. Es importante pedir ayuda y saber que alguien va a responder”.
Las licenciadas coincidieron en que “si vemos que alguien presenta algunos signos de alarma, como aislarse o decir ‘me quiero morir’ o ‘no me estoy sintiendo bien’, debemos estar atentos”.
Cómo contactarlas
Las entrevistadas, acompañadas por otros profesionales, ofrecen un servicio de contención psicológica, seguimiento e información; a su vez, brindan talleres en instituciones educativas.
“Nos dicen qué les está pasando y nosotras los orientamos sobre cómo seguir. En el caso de que la persona necesite hacer terapia, tratamos de buscar, por los medios que estén a nuestro alcance, una derivación”, amplió González Español.
Para mayor información, las pueden ubicar en aqui_estoy_psiucse (Instagram) y en aquiestoy.sde (Facebook).