En un diálogo exclusivo con el Multimedio Nuevo Diario-Radio LV11, el Lic. Néstor Medina, director del Centro Integral de Salud Mental de la provincia, hizo una reflexión acerca de este tercer aniversario del lugar y cuáles han sido los logros más importantes. Junto con el trabajo que se ha seguido en esta etapa.
Primeramente, planteó: “Es un orgullo para nosotros celebrar un nuevo aniversario, en un contexto nacional bastante complejo. Donde se están cerrando hospitales, donde hay despidos masivos de empleados y profesionales de la salud, y donde nos quieren hacer creer que los servicios de atención de la salud mental no son tan indispensables. Y de alguna forma, cuestionar la ley de salud mental, a nivel nacional y hoy vigente, de abordaje interdisciplinario que nosotros en la provincia hemos podido comprobar que es el camino para generar una transformación. Así poder eliminar, dejar de lado la desmanicomización”.
“Desde nuestra apertura en este nuevo edificio y el cierre definitivo del Hospital Diego Alcorta allá por el año 2022, la idea es no volver a esas prácticas, sino que las personas puedan vivir en comunidad. Antes la solución era el encierro, pero nosotros estamos convencidos de que esa ya no es más la solución y el trabajo tiene que ser interdisciplinario”, planteó.
Seguidamente, remarcó: “Por suerte tenemos un gobernador que tiene una sensibilidad y un compromiso importantes, que se preocupa por la salud mental y desde esta dirección llevamos adelante una política pública en cuanto a salud mental que tiene que ver con la inclusión. Entonces, este centro tiene presupuesto y con eso logramos tener guardias de salud mental en todos los hospitales en Capital y Banda y servicios de salud mental que atienden en consultorio externo a miles de pacientes; Y además, nuestras camas de internación para todo aquel paciente que lo necesite”.
“Nuestra política sigue siendo provincial y defendiendo los logros que hemos conseguido. Estamos convencidos de que no hay que volver atrás; al contrario, debemos fortalecer y avanzar de acuerdo a todo lo que se ha logrado”, aseveró.
Al ser consultado sobre la problemática del suicidio y el impacto -según últimas estadísticas- en cada vez más adolescentes de menor edad, reflexionó: “Creo que se ha agravado con la situación de nuestro país. Después de la pandemia han incrementado las consultas en cuanto a las problemáticas del suicidio y de las adicciones; están en una situación crítica. Y están íntimamente relacionadas en muchos de los casos. Estamos trabajando y tenemos que consolidar lo que se ha logrado; el camino es un trabajo en red asistencial”.