Cientos de personas participaron ayer de la Ronda de los Jueves, organizada por la asociación Madres de Plaza de Mayo, para reclamar por la continuidad de la Unidad de Investigación de búsqueda de niños desaparecidos de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) y los despidos en los Espacios de Memoria y en diversas dependencias del Estado; en Buenos Aires.
El equipo de Nuevo Diario se contactó con Carlos Pisoni, integrante de Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (Hijos), quien se pronunció ante las medidas adoptadas por el Gobierno del presidente Javier Milei. “Las políticas de memoria, verdad y justicia y de derechos humanos no son importantes para este Gobierno”, aseguró.
La Conadi fue creada en noviembre de 1992, durante la gestión de Carlos Menem, a partir de la demanda de Abuelas de Plaza de Mayo para que el Poder Ejecutivo se involucrara de manera activa en la búsqueda de hijas e hijos de personas desaparecidas durante la última dictadura.
Pisoni entendió que desde el Estado se deben “garantizar” los derechos humanos, “sea cual fuera el gobierno”, y agregó: “Estamos viviendo un desguace, en todas sus formas: desde los trenes, que no funcionan como funcionaban; trabajadores que son despedidos; hasta la falta de presupuesto en áreas importantísimas como Desarrollo Social y demás”.
El integrante de Hijos fue tajante: “La política de derechos humanos de este Gobierno está en sintonía con lo que anunciaron antes de ganar: ellos se pronunciaban negacionistas, negando lo sucedido en el pasado reciente en Argentina”.
Vale mencionar que Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas, y varios referentes de organismos que pregonan por los derechos humanos fueron parte del acto que se desarrolló en las inmediaciones de Plaza de Mayo.
Espacios de Memoria
Trabajadores que desempeñaban tareas dentro de la Secretaría de Derechos Humanos y Espacios de Memoria se movilizaron el lunes pasado para repudiar los despidos producidos dentro de esas áreas (NdeR: el domingo 30 de junio vencieron las renovaciones de los contratos efectuados en marzo por el Gobierno nacional), en la sede de la ex-Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
Pisoni, tras ser consultado por el valor de los Espacios de Memoria, dijo: “Eran importantes para fortalecer el ‘Nunca Más’ y para que no haya nunca más dictaduras en Argentina, pero, sobre todo, para que no haya torturas en las cárceles y en las comisarías; todas cuestiones que en la democracia son deuda, porque eso sigue sucediendo”.
Y acusó: “Los Espacios de Memoria son un eslabón más dentro de esta idea que tiene el Gobierno de destruir el Estado”.
El equipo de Nuevo Diario también habló con Osvaldo López, quien era coordinador del Espacio de la Memoria ex-Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio Virrey Cevallos (Buenos Aires). “Es un retroceso para la sociedad impresionante”, calificó.
López consideró que “los derechos humanos son una vidriera de las denuncias de las violaciones por parte del Estado”, y es por eso que rechazó la necesidad del Gobierno nacional de desmantelarlos.
“Cumplían un trabajo importantísimo en la preservación de la memoria histórica del pueblo”, lamentó el excoordinador.