
Personas con discapacidad, tanto intelectual como motriz, participaron ayer -de manera activa- en la Acción Teatral Urbana que se llevó a cabo en la zona céntrica de la ciudad Capital.
El equipo de Nuevo Diario dialogó con integrantes de asociaciones civiles y de espacios vinculados a la comunidad sorda.
Somos Puente
Somos Puente es un equipo conformado por intérpretes de lengua de señas. Se ocupan de acompañar a las personas sordas cuando necesitan, por ejemplo, hacer algún trámite.
Este grupo presentó una propuesta de lectura de leyendas, como La Telesita, El Kakuy y El Supay, en lengua de señas.
La intérprete Marta Silva aseguró que se trató de “algo nuevo para los chicos” (para muchos fue la primera vez en este evento).
“La finalidad es que la gente pueda ver que la comunidad sorda es parte de esta sociedad santiagueña. También comprenden estas leyendas, al igual que cualquier otra persona, simplemente que en otra forma”, señaló.
Silva sostuvo que “la gente se engancha porque la lengua de señas es novedosa” y “siempre les resulta interesante verla”.
Fabiana Orellana, asesora sorda del equipo de intérpretes, contó que sintió “mucha emoción al ver a todos los artistas en la calle”.
“Es la primera vez que estamos participando. La comunidad sorda no sabe de esto (por la Acción Teatral); ella nos invita y acompaña (por Silva). Estoy orgullosa de poder participar”, indicó quien relató La Telesita.
TDA-H y Neurodiversidad
Desde la asociación TDA-H y Neurodiversidad dispusieron un stand informativo para concientizar y asesorar a la población respecto del trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Lucía Coronel, profesora de Educación Especial y miembro de la comisión directiva, comentó: “Nos parecía que era un lugar donde había mucha concurrencia de gente y que era ideal para informar y concientizar sobre esta condición”.
Durante la jornada repartieron folletos y globos, además de atender inquietudes.
Coronel advirtió que una mujer, cuyo hijo fue diagnosticado recientemente con TDA-H, se enteró de este grupo gracias a la presencia de la asociación en un evento de igual magnitud. “Se comunicó para unirse a nosotros y nos pidió que la guiemos en el camino de este diagnóstico”, celebró.
Liliana Gardella, madre de Coronel y también integrante de la comisión directiva, notó que “hay muchos padres que al ver el folleto que le repartimos se dan cuenta o confirman que su hijo ‘anda en eso’”.
“Siempre fomentamos el diagnóstico temprano: es el primer paso para decir ‘algo le pasa a mi hijo’”, apuntó.
La Fuerza del Corazón
María Valdiezo es la directora del coro de señas La Fuerza del Corazón, comprendido por personas oyentes y sordas. En la Acción Teatral interpretaron chacareras en lengua de señas.
“Nuestra intención es llevar la música a las personas sordas y hacer inclusión con nuestras manos”, explicó Valdiviezo, y agregó: “Es una forma de acercar a la comunidad sorda a la sociedad porque ellos, muchas veces, se aíslan porque no hay personas que sepan esta lengua”.
Claudia Gerez, vicedirectora del coro, acotó: “Estamos muy contentos y entusiasmados por este proyecto de la Municipalidad (de la Capital, en referencia a la Acción Teatral) que nos hace un lugar para hacer la inclusión por la cual venimos peleando hace tantos años”.
Lucía Ledesma, mujer sorda que asiste a La Fuerza del Corazón, se mostró “contenta” y “feliz” por su intervención. “Me encanta que estemos acá. Todos son oyentes, pero yo soy sorda. Doy las gracias por esto”, retribuyó.
Asociación civil Quilla
La asociación civil Quilla es una escuela de artes y oficios para personas con y sin discapacidad, que se encuentra en la ciudad de La Banda.
María Luisa Ríos, directora de los talleres, informó que la asociación ingresó a la Acción Teatral a través de su propuesta de artesanías.
“La idea era reivindicar trabajos y oficios casi olvidados y poco reconocidos”, justificó Ríos, quien subrayó que “esta no es una terapia, sino un oficio”.
“Un eje central es niñez y adolescencia, pero en ese proceso evolutivo queremos que estos jóvenes, posteriormente, tengan una inserción laboral”, precisó.
Salidas recreativas
Es importante mencionar que a lo largo de la Acción Teatral Urbana se pudo observar a personas con discapacidad que asistieron a modo de salida recreativa.