Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
El País Salud

EPOC: aprueban en Argentina innovadora terapia contra los problemas respiratorios

El fármaco biológico esta destinado a personas adultas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica no controlada, una afección que compromete la calidad de vida de más de dos millones de pacientes.

Por primera vez en la Argentina se aprobó el uso de un medicamento biológico (fármacos desarrollados a partir de células u organismos vivos) para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una patología que afecta a más de 2 millones de personas mayores de 40 años en el país y cuya prevalencia aumenta con la edad.

Luego de una década sin grandes novedades en los tratamientos, el nuevo fármaco se usará como tratamiento complementario de mantenimiento en pacientes adultos con EPOC no controlada, asociada a inflamación de tipo 2

La EPOC es una enfermedad respiratoria crónica, prevenible y tratable, caracterizada por una limitación persistente del flujo aéreo. Provoca síntomas como falta de aire progresiva, tos crónica y exceso de moco, que impactan en actividades cotidianas como caminar, subir escaleras o realizar compras. En casos graves, puede requerir internaciones frecuentes y visitas a la guardia médica.

En la Argentina se calcula que siete de cada 10 pacientes con EPOC no están diagnosticados. Gabriel García, director del Centro de Investigaciones Respiratorias de La Plata (CEPIR) y expresidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, explicó que una de las principales razones por las que muchas personas con EPOC tardan en recibir un diagnóstico adecuado es la falta de acceso a una prueba clave: la espirometría.

“En nuestro país no hay tantos lugares donde se hagan espirometrías, un test muy sencillo y de bajo costo”, señaló. Según García, mientras que en el caso de la hipertensión existen dispositivos de medición ampliamente disponibles, los pacientes con antecedentes de tabaquismo y más de 40 años de edad muchas veces no tienen acceso a este examen diagnóstico, especialmente en ciudades pequeñas. “Las autoridades de salud lo saben”, remarcó.

El medicamento aprobado es un anticuerpo monoclonal que ya estaba aprobado para otras patologías con el mismo tipo de inflamación, como el asma, la rinosinusitis crónica con poliposis nasal y la dermatitis atópica. Su acción se basa en inhibir las interleuquinas 4 y 13, dos proteínas clave en los procesos inflamatorios vinculados a estas enfermedades.

“Gracias a los avances impulsados por científicos como César Milstein, hoy contamos con medicamentos como los anticuerpos monoclonales, que en este caso bloquean a dos sustancias que en algunos pacientes EPOC generan inflamación de sus bronquios”, detalló García.

“Muchas veces esta enfermedad se controla con la triple terapia inhalada, pero en los pacientes en los que esto no alcanza, el impacto en la vida cotidiana es enorme. Después de más de una década sin novedades, la llegada de nuevas opciones terapéuticas abre un panorama esperanzador”, afirmó Diego Litewka, jefe del Servicio de Neumonología del Hospital Fernández.

 

Estudios clínicos

 

Los estudios clínicos demostraron que el tratamiento con este biológico logró reducir las exacerbaciones de la EPOC en un 30% y un 34% respectivamente. Además, mejoró la capacidad respiratoria y la calidad de vida de los pacientes hasta en un 51%, con un perfil de seguridad consistente con el observado en otras indicaciones.

“Conocíamos los beneficios de esta medicación en el asma, pero su aprobación en EPOC representa una opción terapéutica innovadora. Dupilumab mejora la función pulmonar y reduce las exacerbaciones en pacientes sintomáticos que no logran controlar su enfermedad con los tratamientos actuales”, explicó García.

Las exacerbaciones de EPOC —caracterizadas por aumento de la tos, disnea y producción de moco— requieren atención médica urgente y se asocian a un mayor riesgo de hospitalización e incluso muerte. La EPOC es una de las principales causas de internación y mortalidad en el mundo.

Además del impacto físico, la enfermedad también genera un fuerte peso emocional. “La EPOC produce vergüenza, culpa y estigmatización. Muchos pacientes están en edad laboral: seis de cada diez deben ausentarse del trabajo y cuatro de cada diez reducen su jornada o dejan de trabajar”, indicó Litewka.

“Debemos hablar más sobre salud respiratoria con nuestros pacientes. Detectar la EPOC a tiempo y tratarla de forma adecuada puede cambiar la evolución de la enfermedad y mejorar rápidamente la calidad de vida”, concluyó García.

García destacó que este nuevo tratamiento es “el primer medicamento biológico, de muchos que se vienen”, en demostrar beneficios concretos para pacientes con EPOC. Sin embargo, insistió en que este avance no reemplaza las medidas básicas de cuidado: “No debemos olvidar que se debe dejar de fumar, consultar al especialista, hacerse una espirometría y usar medicación inhalada todos los días”.

Finalmente, subrayó que este tipo de tratamientos se enmarca dentro de lo que se conoce como medicina de precisión. “La medicina de hoy dejó de ser eso que tantos años hablamos los médicos: una enfermedad, pocos tratamientos para muchos pacientes diferentes. Hoy todo está mejorando porque estamos empezando a trabajar en lo que llamamos medicina de precisión”, concluyó.

Salud Bienestar Argentina
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso