Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Opinión Las áreas protegidas generan beneficios económicos y sociales

Los parques nacionales indican el mejor camino

Fabián Ruocco (*)

Télam

 

Los recursos naturales del planeta han sufrido dramáticas transformaciones debido a las acciones del hombre. Los cambios que hemos realizado a los ecosistemas naturales con frecuencia nos han brindado beneficios importantes a corto plazo, pero estos han resultado en una pérdida a gran escala, degradación y uso no sostenible de los recursos. Por eso, la revalorización de las áreas protegidas está siendo reconocida ampliamente como una estrategia vital en los esfuerzos para conservar lo que queda de nuestros recursos naturales y el desafío ante el Cambio Climático Global.

El objetivo básico de todo Parque Nacional es asegurar la conservación de sus valores naturales. Se trata pues de una figura de protección que lleva aparejado un régimen jurídico especial con el objeto de asegurar esa conservación. En consecuencia no todo vale para Parque Nacional ni es conveniente pensar que todo puede ser declarado Parque Nacional.

 

 

Por el contrario, los Parques Nacionales son espacios singulares en los que prima la “no intervención” y en los que el principio es permitir el libre devenir de los procesos naturales. Al observar las zonas más vulnerables del país, los ecosistemas, las cuencas y las áreas protegidas existentes en Argentina, es posible concluir que los parques nacionales hacen menos vulnerables los territorios.

Además, las áreas protegidas están ampliamente reconocidas como la piedra angular de la conservación de la biodiversidad. Un estudio sobre la efectividad de los parques en la protección de la biodiversidad tropical, demostró que el 97% de las áreas protegidas evaluadas estaban ecológicamente en mejor condición que las tierras aledañas, que sufren tala ilegal y quema.

 

 

En algunos países, ya se han realizado estudios que muestran el valor de las áreas protegidas, tanto en términos de beneficio económico como social. El sistema nacional de parques de Estados Unidos genera por lo menos U$S 4, para las economías estatales y locales, de retorno por cada U$S 1 que el gobierno federal invierte en los presupuestos de los parques. Estudios realizados en Camboya estiman que los residentes locales dependen de los recursos naturales del Parque Nacional costero de Ream para su subsistencia y perciben un ingreso por un valor de U$S 1.2 mil millones al año. Según el equipo de Consultores de Desarrollo Económico, el valor total agregado de los paisajes protegidos en el noreste de Inglaterra se ha estimado en U$S 446 millones por año.

 

 

Por otra parte, los Parques Nacionales están al servicio de la investigación y el aumento del conocimiento científico, ya que ofrecen ambientes bien conservados. Para cumplir con este fin se realizan convenios con centros de investigación, se facilitan instalaciones en los parques y colabora el personal técnico preparado que conoce el territorio particular. La información obtenida es clave para optimizar el manejo de cada parque siendo muy importante para que la población conozca el valor de estas áreas.

 

 

Toda noticia de creación de un nuevo Parque Nacional como ser el Parque Nacional El Impenetrable en Chaco, los Parques Iberá en Corrientes, Aconquija en Tucumán, entre otros, despiertan nuestra conciencia de que el bienestar y la prosperidad a las cuales aspira el país no son posibles si no se mantiene un flujo adecuado de bienes y servicios naturales -ecológicos, ecosistémicos o ambientales- que sirvan de soporte a las actividades económicas.

 

 

Uno de los parques nacionales está proyectado en la actual Reserva de Usos Múltiples (RUM) de Bañados del río Dulce y Mar Chiquita, actualmente bajo jurisdicción del estado cordobés, que tiene una superficie de cerca de un millón de hectáreas e incluye la laguna, bañados y sectores no inundables donde viven unas 400 especies de aves, entre ellas el halcón peregrino, el águila coronada y flamencos. Será el parque nacional de mayor superficie del país, un área de reserva nacional y una porción que permanecerá como reserva de uso múltiple provincial.

 

 

Otra positiva novedad es que el Poder Ejecutivo Nacional propone reconvertir en área protegida y de acceso público a gran parte del predio de 8.000 hectáreas de Campo de Mayo, que históricamente ocupa el Ejército en el conurbano bonaerense. Cerrando de esa manera los rumores sobre especulaciones que circulaban sobre mega-emprendimientos inmobiliarios en esa zona.

Hoy día, las 46 áreas protegidas en el país suman 4.441.808 hectáreas y representan el 1,7% de la superficie nacional. Existen 34 Parques Nacionales, 3 parques interjurisdiccionales y el resto son reservas y monumentos naturales.

 

 

Estos bienes y servicios de la naturaleza incluyen la oferta y regulación climática, del agua, de los suelos, de la atmósfera, de los océanos y de las condiciones para la vida y, en general, el adecuado funcionamiento del sistema natural en su conjunto. Sobre las condiciones creadas por el sistema natural, que puede entenderse como una gran infraestructura ecológica de soporte, se adelantan todas las actividades humanas: el sistema ecológico constituye el sector básico sobre el cual los demás sectores de la economía y de la sociedad pueden sostenerse y funcionar.

 

(*) Director ejecutivo del Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT). Disertante junto a Barak Obama en la Cumbre de Economía Verde.

Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso