
En los EE.UU. las primarias avanzan, consolidándose Trump y tropezando Hillary, mientras Obama promete combatir al EI hasta derrotarlo, aunque está a menos de un año de terminar su mandato. Si bien ni Trump ni Hillary pueden cantar victoria anticipadamente, el precandidato republicano se va afirmando. El contendiente que queda en pie (Cruz), lo ataca con dureza, pero los sondeos muestran que el empresario le saca clara ventaja. Los republicanos han reunido 24.000 firmas para permitir que puedan portarse armas en su convención, en desafío a la política de Obama para limitarlas. En los demócratas, el triunfo de Sanders en Hawai, Washington y Alaska, fue un traspié para Hillary, pese a lo cual mantiene ventaja en la cantidad de delegados. Los republicanos exigieron al presidente que suspendiera su visita a la Argentina con motivo de los atentados de Bruselas, pero Obama la mantuvo, anunciando desde Buenos Aires que su objetivo es destruir militarmente al EI. Los temas de seguridad son prioritarios, cuando un desequilibrado entra disparando al Congreso y el FBI logra desbloquear el iPhone del acusado por la matanza de San Bernardino, contra la decisión de la empresa que presta el servicio. La IV Cumbre de Seguridad Nuclear que se realizó en Washington el 31 de marzo y el 1 de abril, a la que asistieron los jefes de gobierno más importantes con la excepción de Rusia, mostrará a Obama dando prioridad al terrorismo nuclear.
Siguiendo con Europa, los atentados de Bruselas tuvieron impacto continental, crece el neonazismo en Alemania, Francia toma más medidas de seguridad y la UE acuerda con Rusia llegar a marte. Bélgica es criticada en el ámbito de la UE por su bajo nivel anti-terrorista, siendo apodada “Belgistán” por la presencia de simpatizantes del islamismo radical en las zonas más pobre de sus principales ciudades. Pese a intensos operativos no está preso ningún acusado por los atentados que tuvieron lugar la semana pasada en la capital. Crece en el país el movimiento “Generación Identitaria”, de tipo xenófobo, que pide la expulsión de los inmigrantes musulmanes y había convocado una movilización para el 2 de abril (ayer). En Alemania, crece la figura de Frauke Petry, la mujer que lidera el partido neonazi AFD, tercero en las últimas elecciones locales, a quien se considera como el opuesto de Merkel. Su gobierno anunció que los refugiados que no estudien alemán serán expulsados, buscando contener las críticas contra los inmigrantes que crecen en la opinión pública. En Francia, los servicios de inteligencia confirmaron los nexos entre los atentados de Bruselas y París, se evacuó la torre Eiffel por temor a un ataque y se decidió seguir con los partidos de fútbol pese a las amenazas. Pasando al Asia, China combate la corrupción, Japón anuncia más planes para estimular la economía, Corea del Norte amenaza a Corea del Sur y los talibanes matan cristianos en Pakistán. Buscando reducir la corrupción, el gobierno chino decidió terminar con las actividades empresarias de las Fuerzas Armadas. Se ha detectado lavado de dinero en el sistema financiero clandestino y por dos horas los internautas accedieron a Google por una falla en la censura oficial. En Japón, el primer ministro (Abe) anunció nuevas medidas de estímulo a la economía tras el fracaso de varios planes realizados con el mismo objetivo. Corea del Norte amenazó a Corea del Sur con un ataque nuclear, como represalia por las grandes maniobras militares que realiza con los EE.UU.. En Pakistán, un comando talibán atacó una reunión de cristianos en Pascua, matando a 72 —la mitad niños— e hiriendo a 359. Están detenidas decenas de personas acusadas por el hecho. Cabe señalar que en 2015 fueron asesinados 7.100 cristianos —la gran mayoría en países musulmanes— contra sólo 4.344 que lo fueron en 2014. El año pasado fueron destruidas 2.400 iglesias de esta religión, cuando el año anterior habían sido sólo 1.062.
En el caso de Medio Oriente, el Ejército sirio recupera Palmira y en Irak se inicia el ataque a Mosul, la capital del Califato del EI. Grupos opositores sirios denuncian que Corea del Norte apoya al gobierno de Assad, cuando sus tropas tienen una victoria importante al tomar Palmira que estaba en manos del EI desde hace más de diez meses, que destruyó el 20% de las ruinas arqueológicas del lugar. Putin felicitó a Assad por la victoria y comandos estadounidenses dieron muerte en el país al número dos del EI. En Irak, las fuerzas gubernamentales comienzan operaciones en torno a Mosul, la capital del Califato del EI, que ataca un estadio de fútbol matando a 32 personas y avanza con el genocidio de las minorías religiosas en las zonas que controla. Israel recomendó a sus nacionales dejar Turquía ante el temor a atentados del EI y EE.UU. hizo lo mismo en zonas del país. Por último en África, el jefe de Boko Haram abandonó el liderazgo en Nigeria y en América Latina se aceleran las crisis de Brasil y Venezuela tras la visita de Obama a la Argentina. En Libia, los esfuerzos de occidente por fortalecer un gobierno frente al avance del EI, no tienen demasiado resultado. En América Latina, tras la visita de Obama a Cuba y la Argentina —país que calificó de “ejemplo” para la región— se acelera la crisis política de Brasil con la decisión del principal aliado del PT de abandonar el gobierno y en Venezuela, las protestas violentas retornan a las calles, siendo muertos dos policías en la ciudad de Tachira. Hoy parece difícil que Dilma termine su mandato que el 1 de enero de 2019 y que Maduro finalice el suyo a fines del mismo año.
En conclusión: en los EE.UU. las primarias avanzan consolidándose Trump y tropezando Hillary, mientras Obama afirma que su prioridad es terminar militarmente con el EI; en Europa, son criticadas las fuerzas de seguridad de Bélgica donde crecen las protestas xenófobas, en Alemania se consolida el neonazismo, Francia adopta medidas antiterroristas y Polonia rechaza los refugiados; en Asia, China toma medidas contra la corrupción, Japón lanza nuevas medidas para estimular la economía, Corea del Norte amenaza a Corea del Sur y en Pakistán son masacrados cristianos en Pascua; en Medio Oriente, las tropas de Assad recuperan Palmira, las iraquíes se acercan a Mosul, la capital del Califato del EI y tanto Israel como EE.UU. retiran ciudadanos de Turquía por temor a atentados y en África, en Nigeria, el jefe de Boko Haram abandona el liderazgo, no se consolida el gobierno de unidad libio y en América Latina, tras la visita de Obama a Cuba y la Argentina, se agudiza la crisis en Brasil y Venezuela.