El colectivo santiagueño Ossobuco consiguió en septiembre de este año el premio adquisición a la segunda mejor obra del Salón Nacional de Artes Visuales 2023 por su obra Virgen Sudaca, en la categoría textil.
Nuevo Diario dialogó en exclusiva con sus integrantes: Mónika Miranda, Néstor Basualdo y Víctor Moresi al respecto de este logro.
En primera instancia, Basualdo aclaró: “Tenemos una cuestión de caos. Dejamos cosas al azar, estratégicamente hablando”, y siguió: “Esta obra tiene un recorrido de 10 años por diferentes espacios e instituciones. Iba modificándose. Llega la convocatoria al concurso, ¿y por qué no presentarla?”.
Este colectivo se conoció cuando compartían estudios en Bellas Artes. Moresi acotó que, “las primeras oficinas de Ossobuco fueron las plazas”, y Miranda completó: “Siempre pensamos en ser artistas, pero, también, teníamos el deseo de llegar a lugares a los que el arte no estaba llegando, que eran los lugares populares. Ahí empezamos a cranear este equipo”.
El origen de Virgen Sudaca involucra a la artística plástica Marta Minujín y su visita a Santiago del Estero en 2011: “Llega Marta Minujín y hace una performance. Empapelan toda la ciudad con su cara y la Menesunda. Nosotros nos valemos de este residuo, que era una publicidad hecha en una lona. Descarte. Ahí empezamos a trabajar nuestra propia virgen”, explicó Basualdo.
“Tomamos el banner porque no teníamos en que trabajar, esa es la verdad”, simplificó Miranda. “Ese banner estaba bueno porque era un buen soporte para empezar a trabajar. Nos pusimos a bordar una virgen ahí. Atrás está ella con su obra la Menesunda, toda tapada. Comienza a tomar más espíritu ‘virgen’ cuando comenzamos a ponerle todo lo que teníamos que ponerle: él (Basualdo) con sus santos y Moresi con su sexo, lo carnal”, complementó.
La obra se terminó en, aproximadamente, un año y medio. La Virgen Sudaca paseó por diferentes territorios de nuestro país, pero hoy descansa en el Centro Cultural Kirchner (CCK): se convirtió en patrimonio de la Nación, es decir, “es intocable”. “Esta obra estaba hecha como para seguir laburando, pero en este caso va a estar estática”, aportó Moresi.
La organización de esta ceremonia/premiación estuvo a cargo del Palacio Nacional de las Artes, con la colaboración del Ministerio de Cultura, la Secretaría de Patrimonio Cultural, la Dirección Nacional de Museos, el Centro Cultural Borges, el CCK y el Centro Cultural Paco Urondo.
La exposición se compone de 212 obras: Virgen Sudaca se podrá visitar hasta el 12 de noviembre, en el CCK. La curaduría estuvo a cargo de Guillermina Mongan.
Militar el arte
A lo largo de la entrevista, desarrollada en La 48 (casa taller y galería de arte, lugar donde se suele refugiar este colectivo y pensar/desplegar todo su talento), se ha mencionado en varias oportunidades la palabra: “militancia”.
Basualdo se explayó: “Es muy importante la militancia en el arte como capital de conocimiento y capital cultural, eso nadie lo puede negar. Los patrimonios como cultura hay que defenderlos de los aparatos represores, negacionistas, del capitalismo autoritario. Además de docentes, nos percibimos trabajadores del arte. Nuestras obras trabajan con la marginidad”.
Ossobuco, antes de la pandemia, se encargaba de organizar fiestas: esa era la obra de arte. Las reuniones, en principio para colegas, tenía la finalidad de compartir y promocionar obras.
“Por ahí pasaban las artes contemporáneas de la emergencia, en el contexto de Santiago. En ese efecto contagio, todos podíamos convivir”, amplió.
Mensaje a los jóvenes
En la sociedad circula un mensaje, que cada vez tiene menos peso: “Del arte no se puede vivir”.
Miranda se ocupó de romper con ese tabú: “Siempre se puede. En cualquier contexto político se puede. En cualquier contexto social se puede. Solo hay que tener esa pasta de la resistencia a todo y el atrevimiento de seguir y seguir. La única manera de llegar es haciendo y, también, deshaciendo. Todo es posible. No se queden con lo que les dicen, siempre hay que estar un poquito más adelante, un poquito más al costado. Si uno decide ser artista tiene que ser artista. No te puedes quedar en la vida con las ganas”.
Moresi, por su parte, añadió: “Se puede, pero con los nuevos paradigmas”.
Basualdo cerró la idea: “La raíz de esto es la convicción y la decisión que uno tiene que tener. Bajo esa primera chispa, después hay proceso; pero hacete cargo”.
“Lo popular”, un concepto clave en Ossobuco
Otro concepto que fue recurrente en la entrevista tiene que ver con “lo popular”.
Según la Real Academia Española, “popular” es lo “perteneciente o relativo al pueblo” o “que está al alcance de la gente con menos recursos económicos o con menos desarrollo cultural”.
Según Miranda, que fue la primera integrante de Ossobuco en referirse a este término, “todo es lo popular. No estoy hablando de pobreza: hablo de todo lo que nos gusta a todos. La cotidianeidad, lo que hacemos todo el día. Vivir la vida es algo popular: es algo pop”.
Moresi lo ejemplificó con el tipo de materiales que usan para sus obras: “Venimos trabajando hace mucho tiempo con elementos descartables, populares, baratos, ordinarios”, es decir, cartones, hilos, metales, y todo lo que uno puede encontrarse en su día a día: ahí está la filosofía de Ossobuco.