El 27 de febrero de 1812, Manuel Belgrano izó en las barrancas del Río Paraná, por primera vez una bandera que representaba a la principiante nación.
El ejemplar original contaba con dos franjas horizontales de igual medida, la de arriba blanca y la de abajo celeste. El segundo diseño se parece mas al vigente actualmente, ya que contaba con dos franjas blancas horizontales en los extremos y una celeste en el centro. Ambas banderas fueron encontradas en una iglesia parroquial de la localidad de Macha (hoy Bolivia) y escondidas allí por Belgrano ante la inminente derrota en Ayohuma.
En 1818, por iniciativa del Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, se adopta la versión azul y blanca, que llevaba como distintivo militar un sol incaico o Sol de Mayo en el centro, iniciativa que fue aceptada por Belgrano. La incorporación del color rojo, que representaba al federalismo, la introduce Artigas y fue usada por la Liga Federal entre 1815 y 1820. En esa bandera, una banda roja cruza las franjas celestes y blanca.
Durante los gobiernos de Juan Manuel de Rosas, desde 1829 hasta 1832 y desde 1835 hasta 1852, la bandera de la Confederación Argentina tenía 4 gorros frigios, repartidos en cada vértice.
Hasta 1895, se usó como bandera civil de la Argentina, la actual celeste y blanca, sin el sol. Cómo "bandera de guerra" se usó siempre la bandera con el "Sol de Mayo". En la actualidad, ya no existe la "bandera de guerra", y siempre lleva el sol en el centro.