Niños de 3 a 9 años participaron el sábado pasado de un taller sobre Inteligencia emocional, desarrollado en el instituto Proyectando Alas.
La propuesta fue impulsada por el equipo Psico Acompañando, el cual está integrado por Florencia Gómez, licenciada en Psicología; Yanina Ponce, certificada en Estimulación Temprana y estudiante avanzada en la Licenciatura en Psicología; y Cecilia Tijera, también estudiante avanzada en la Licenciatura en Psicología.
Nuevo Diario dialogó con las organizadoras, quienes precisaron que “este taller posibilita el desarrollo de la habilidad de reconocer, regular y comprender las emociones, tanto en ellos mismos como en los demás”.
Desde Psico Acompañando consideraron que “esta habilidad les ayudará a conectar con otras personas, forjar relaciones empáticas, comunicar de manera efectiva, resolver conflictos y expresar sus sentimientos”.
El taller fue planteado desde un contexto lúdico para que los participantes puedan “reflexionar”, “integrar” y “divertirse mientras aprenden”.
- ¿Por qué consideraron importante impartirlo?
- Lo consideramos de gran importancia para aportar al desarrollo y adquisición de esta habilidad de autoconciencia sobre sus emociones, las cuales puedan expresarla de una manera saludable y, a su vez, desarrollar la capacidad de identificar el cómo se sienten los demás y, con ello, potenciar la empatía hacia uno y a las otras personas de nuestro alrededor.
- ¿Qué tendencia de la sociedad las pone en alerta?
- Si bien la salud mental está tomando gran importancia en la actualidad, aún falta desarrollar y brindar herramientas para la crianza de nuestros pequeños. Hoy se puede visilibilizar a muchos niños con berrinches, problemas de conducta, desregulados y con falta de límites. A su vez, también hay padres desregulados y con falta de paciencia.
- Durante la jornada manifestaron: “De su infancia depende la persona adulta en la que se va a formar”. ¿Qué perciben?
- Consideramos que el psiquismo de nuestros niños depende 100% de nosotros, los adultos. Tanto en el consultorio como en los talleres sostenemos que los niños son como “esponjitas”, porque absorben todo lo que les brindamos. Las palabras nos atraviesan y nos marcan. Es importante tener en cuenta cómo los tratamos y cómo nos tratamos.
- ¿Consideran que a los niños les cuesta relacionarse?
- Las nuevas tecnologías son hoy el centro de atención, y todo ello ejerce una influencia en los procesos de socialización y aprendizaje tecnológico que provoca ciertas transformaciones que afectan a la calidad y seguridad en el desarrollo social. Siempre depende de cada niño, que es único en su particularidad e individualidad, lo que determinaría su modo de relacionarse.
- ¿Años atrás no era así?
- Antes, a lo mejor, no costaba tanto porque no contaban con distractores de esta magnitud. Hoy tienen muchos de ellos y, también, estímulos, lo cual dificulta mucho más la socialización y el encontrarse con el otro. Es necesario conocer y aprender a gestionar la tecnología para garantizar a los menores un entorno positivo y exento de riesgos.
- ¿A qué apuntan desde Psico Acompañando?
- Nuestro principal objetivo es concientizar, brindar, adquirir y potenciar herramientas para que nuestros niños tengan un desarrollo sano y saludable, tanto física como emocionalmente. Y acompañar a sus papás en este trabajo arduo que es la “mapaternidad”.