El músico folklorista Pablo Mema falleció este jueves en Santiago del Estero tras batallar contra una larga enfermedad.
Diversos episodios a lo largo de los últimos años fueron minando la salud de Pablo Mema, un compositor exquisito y absolutamente original.
Fue autor y/o compositor de numerosas obras, entre ellas, Huayno del Viejo Río, La Bolichera, Gato de los Infieles, Como Abrojo de mi Monte o Llevo el Alma Pintada.
Decenas de artistas le brindan su último adiós en las redes sociales. Mema fue, además, un incansable luchador y defensor de la música popular.
"Lo velarán este jueves de 17 a 22 horas y mañana desde las 8 en adelante, en una sala velatoria de calle Pedro León Gallo", mencionó una fuente consultada por Nuevo Diario.
Honda congoja en el ámbito musical y cultural santiagueño, la inesperada muerte de Pablo Mema. Pablo nació en Santiago del Estero el 2 de septiembre de 1957, hijo de la escritora Maximina Gorostiaga de Mema (f) y se crió en el seno de una familia de músicos, cantores, melómanos y quichuistas. Fue autor y compositor, docente, que tenía un estilo muy particular en el canto y en la composición lo que lo hacía peculiar en su estilo. Integró el grupo "Vale 4" y "Canto Libre". Grabó "Madurando a la distancia" con el grupo "La Tregua" y "El Santiagueñazo" que fue Segundo Premio Nacional de Teatro en Música y Letra. Compuso temas con Miguel Simón, Rubén Cruz y musicalizó poemas de Sixto Palavecino, Pablo Raúl Trullenque, Jaime Dávalos, Manuel Castilla, entre otros. Su obra es abordada por distintos intérpretes y es material de estudios en instituciones nacionales e internacionales. Editó un cancionero infantil bilingue: castellano-quichua de 70 canciones junto con un CD con 28 temas denominado "Espejo cotidiano ". Fue conductor del programa "Herencias Cotidianas" se irradiaba por FM Exclusiva y, en ese estudio, recibía amigos y se analizaba con profundidad temas relacionados con el arte y temática social. Por este programa pasaron personalidades de la talla de Miguelito Simón, Paulinho Coutinho, Andrés Simón, Mario Fioramonti, Luis Salinas, Lito Nebbia, Néstor Garnica y muchos más y, en su discoteca, seleccionaba folclore de alto nivel, tango, jazz y otros géneros. Obras: "Añoranzas, la Plaza del fin de siglo", "Como quien hondear", "Como abrojo de mi monte", "Coplitas para nosotros", "Dicho día de la raza" con Sixto Palavecino, "Llevo el alma pintada" con Chingolo Suárez, "Mirando a la distancia ", "La pena del bailecito", "El sapo y la rana", "Señora lluvia", "Zamba del calero" con Felipe Benicio Corpos, "La bolichera" con Sánchez Díaz, "Carta al hombre de los domingos ", "Huayno del viejo río","Los infieles ", "A tu lado voy" y muchas más. En la última etapa de vida musical, formó el "Dúo Oblivión" con Lucía Breppe.Luego de soportar estoicamente una cruel enfermedad que hace algunos años lo tenía ausente de los escenarios, hoy, 22 de febrero se fue de este mundo, dejando un enorme vacío en los que supimos disfrutar de su arte. DEL LIBRO INÉDITO "BIOGRAFÍAS DE FOLCLORISTAS SANTIAGUEÑOS SEGUNDA PARTE" DE OMAR SAPO ESTANCIERO