
Cruz Roja Argentina Filial Santiago, coordinó una capacitación sobre “Tuna como Forraje” para la comunidad Tonokoté en el marco del proyecto Allichakuna (Tierra que sana).
Con la participación de la Vicedecana de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la UNSE y Cactus Net FAO, Ing. Judith Ochoa, Cruz Roja Argentina Filial Santiago del Estero, concretó una capacitación sobre Tuna como Forraje para la comunidad Tonokote de “Pozo Mositoj”, Departamento San Martín.
En un amplio salón de la Escuela de Barranca Colorada, gentilmente facilitada por su Directora Prof. Carolina Maldonado, la Ing. Judith Ochoa, compartió con la comunidad de Pozo Mositoj, su vasta experiencia sobre el cultivo de la tuna, exponiendo sus propiedades y las alternativas de su uso como forraje complementario para el ganado mayor y menor, con el propósito que la comunidad de Pozo Mositoj, conozca y valore las posibilidades que le brinda este cultivo rústico multipropósito, perfectamente compatible con nuestro clima y suelo.
“Es conocido en nuestro medio, el consumo estacional de la tuna como fruto, pero la experiencia de la Ing. Ochoa nos abre a una extraordinaria posibilidad de cosechar las paletas de la planta de Tuna, como forraje e hidratación para los animales, permitiendo compensar la escasez de agua y pasturas que sufren en invierno, nuestras comunidades campesinas. Para Cruz Roja Argentina y todos los que integramos el proyecto Allichakuna, es un verdadero lujo contar con la experiencia de una profesional como la Ing Ochoa, cuya experiencia es requerida internacionalmente en este cultivo” manifiesto el Dr Alejandro Scarano, Presidente de la filial Santiago del Estero de Cruz Roja Argentina.-
Por su parte la Ing. Judith Ochoa compartió a este medio que la tuna (Opuntia ficus-índica) es una cactácea , que crece en zonas con suelos escasamente fértiles y resiste sin problema, las altas temperaturas de nuestra región y la escasez de agua del periodo invernal. Es una especie valorada por fruticultores internacionales como una excelente opción productiva en regiones áridas y semiáridas, por lo cual se expande comercialmente en México, Estados Unidos, Italia, África del Sur, Israel, Túnez, Colombia, Perú y Chile. Este cultivo es tradicional en nuestra provincia y forma parte de nuestro folklore. La tuna es originaria de Meso América (Méjico) y fue llevada a Europa por los conquistadores”.
Tras la capacitación, los asistentes se trasladaron hasta un terreno comunitario donde se realizó la demostración práctica de implantación de las pencas (cladodios) provenientes del Vivero de la Facultad de Agronomía y Agroindustria de la UNSE.
“Dichos cladodios, se llevan a campo "después de la cicatrización del corte y el predio debe cercarse porque son un manjar para los animales", explicó la Ing Ochoa
Estuvo presente en la capacitación, el Técnico Regional José Mitre de la Dirección de Desarrollo Foresto-Industrial del la Secretaría de Bioeconomía, José Mitre quien próximamente abordará en la Comunidad de Pozo Mositoj la capacitación en “Producción de Harina de Algarroba y el Dr. Federico Raúl Yunes del Tribunal Nacional de Ética y Garantías de Cruz Roja Argentina.
Por su parte la Camaché de la Comunidad de Pozo Mositoj, Sonia Ponce, expresó "Es muy importante la tarea que con Cruz Roja venimos realizando en nuestra comunidad. Ya hicimos dos operativos sanitarios para toda la población, estamos terminando la Posta Sanitaria y relevamos las casas para el proyecto de "Cosecha de Agua de lluvia" que cambiará la vida de muchas familias que padecen de falta de agua para ellos y sus animales.
Las posibilidades productivas que nos brinda la Tuna y el Algarrobo, combinadas con la cria de animales, entre otras propuestas de Cruz Roja son muy buenas. Nos ilusiona pensar que nuestros hijos no tendrán que irse lejos a trabajar. Es muy lindo ver todo lo que está pasando en nuestra comunidad desde que comenzó el proyecto Allichakuna (Tierra que sana).
Finalmente, el Presidente de Cruz Roja agradeció a la Facultad de de Agronomía y Agroindustria de la UNSE, por la generosidad de compartir las plantas de tuna implantadas y la calificada bb experiencia de la Ing. Ochoa para transmitir con simpleza y claridad su conocimiento y, como siempre, a la comunidad de Pozo Mositoj, por la calidez atención con la que siempre nos reciben.