
El nombre podría influir en la apariencia facial, según la ciencia
Un estudio reciente plantea que las facciones terminan adaptándose a las expectativas sociales asociadas a la identidad, basándose en un efecto de coincidencia.
Un estudio reciente plantea que las facciones terminan adaptándose a las expectativas sociales asociadas a la identidad, basándose en un efecto de coincidencia.
La asfixia financiera impuesta por el gobierno actual está poniendo en riesgo un capital humano invaluable y la capacidad del país para generar conocimiento, desarrollo y soluciones propias.
Científicos de la biotecnológica Kheiron editaron los genes de una yegua de polo multipremiada y lograron el nacimiento de 5 ejemplares, en un avance pionero que posiciona al país como líder en genética equina.
Adrián Suárez, secretario de Ciencia y Tecnología, hizo hincapié en el avance hacia una ciudad inteligente.
Gerardo Zamora hizo anuncios en materia educativa. Revalorizó la continuidad e inversión en programas. También se refirio al área de Ciencia y Tecnología.
Un grupo de profesionales ideó un plan dirigido a personas amputadas. "Proyectamos diseñar y poner en funcionamiento un taller donde se confeccionen prótesis", comentaron a Nuevo Diario.
Un impactante descubrimiento se realizó recientemente. Los detalles.
Dos de ellas nacieron en cautiverio recientemente. ¿Es normal? Esto dicen los especialistas.
Era un ave de gran tamaño aunque no volaba. Se extinguió a fines del siglo XVIII por acción del ser humano, que irónicamente ahora trata de volverlo a la vida.
En un hito para la ciencia santiagueña, la designación recayó sobre el Prof. Carlos Marcelo Ruiz.
Tras arduos años de trabajo, científicos, docentes y especialistas de la UniCen y el CONICET crearon un dispositivo que ofrece mayor precisión que la tecnología empleada usualmente en la detección de cáncer de mama.
La población de Homo sapiens de África se cruzó con los neandertales en Eurasia hace 250.000 años. Aunque este grupo se extinguió, dejó una huella del 6% de su genoma en el ADN humano.
Se trata del antiviral ensitrelvir que solo fue aprobado en Japón contra la anosmia y la ageusia que el virus SARS-CoV-2 genera en el 20% de los que sufrieron la enfermedad viral y no han recuperado ambos sentidos.
Tomas Luppi, responsable del proyecto, detalló que el nuevo centro experimental de especies marino-costeras permitirá a investigadores locales y de todo el país "desarrollar y profundizar líneas de trabajo", tanto en ciencia básica como en ciencia aplicada.
La paciente sueca que perdió su extremidad en un accidente, ahora lleva un apéndice biónico con tecnología de vanguardia, completamente integrado a su organismo.